NEOLIBERAL CRITICISMS OF NEOLIBERALISM. Free-market dogma and it’s allegued heresies

Changes and continuities of neoliberalism in the current ideological crisis of present-day capitalism are related with its ability to revitalize itself (resilience) within neoliberal thought. This conversion has resulted in a discursive displacement of orthodox viewpoints —positions considered “dogmatic” and “fundamentalism” to the market economy— towards more heterodox expressions of neoliberalism —a viewpoint in which the market economy continues to be the fundamental axis for the production and reproduction of social relations—. These intra-hegemonic changes can be seen in the transition from an original version of neoliberalism that favors “deregulation” (1970-2000) towards a new synthesis or version of “regulated” neoliberalism or “new” neoliberalism (2000-current), sometimes referred to as Post-Washington Consensus.
MAZZUCATO EN MACONDO. El irrealismo mágico del “Valor público” en el neoliberalismo vulgar

El diccionario léxico propio del pensamiento de Mariana Mazzucato sigue incólume en sintonía con el neoliberalismo vulgar tanto en sus pretendidas “teorías” como en sus propuestas prácticas. En el tema sobre la “co-creación” de valor y la reiteración imaginada según la cual el sector público “crea valor”, la línea de propaganda sobre el «Valor público» resulta particularmente insidiosa y especialmente vacía de contenido, aunque con un poder de convocatoria y agitación entre varios círculos y audiencias neoliberales.
La Anocracia en su laberinto. Abigarramiento demo-autoritario y la excepcionalidad permanente en Colombia (1991-2022)

Este trabajo desarrolla, primero, la categoría de anocracia como una forma de superar distintos obstáculos (teóricos, epistémicos, metodológicos) dentro de las caracterizaciones que históricamente se han hecho sobre el régimen y el sistema políticos colombiano. Las alternativas nocionales hoy disponibles sugieren quedar aún entrampadas en categorías obsoletas, anacrónicas y reductoras que obligarían una revisión de fondo en su utilidad y verosimilitud de la mano de enfoques complejos. De allí, en segundo lugar, se expone una tipificación de qué es (y podría ser) la anocracia como forma de gobierno basada en una síntesis teórica-empírica-histórica sustentada en el caso paradigmático y demostrativo de Colombia (1948-2022). Un tercer apartado se propone dar cuenta de uno de los mecanismos especiales, aunque no exclusivos de la condición anocrática: los estados de excepción pre y post la (nueva) Constitución política expedida en 1991.
La llamada «acumulación» emprendedora. El Estado emprendedor del Nuevo Neoliberalismo, siglo XXI

El emprendimiento como fórmula político-económica emergente es una de las «innovaciones» clave tanto en la teoría como en las praxis ideológicas neoliberales, desempeña un papel crucial en la evolución que caracteriza el capitalismo tardío en el siglo XXI. Este artículo sintetiza algunos de los principales rasgos de este proceso, destaca los aspectos sustanciales de la teoría del emprendedor, sus orígenes e irrupciones subraya además las facetas fundamentales de la praxis emprendedora en el marco de la economía política contemporánea. A través de una ilustración sintética — el caso de la llamada Economía Naranja en Colombia— se ejemplifican los elementos que en términos concretos están convergiendo en las prácticas gubernamentales actualmente vigentes en lo que podríamos denominar alegóricamente: la acumulación emprendedora.
Protestas en los tiempos de las cóleras: impugnaciones al neoliberalismo en América del Sur

En ésta emisión nos acompañan Angélica Gunturiz, socióloga e investigadora del Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe de la Universidad de Buenos Aires y José Francisco Puello, politólogo, magíster en Administración Pública.
En-trampa-miento a la participación en la implementación del Acuerdo de Paz en Colombia (2016-2021)
Mostrar las tendencias generales de la participación social y comunitaria en la implementación del AFP desarrollado durante los años 2020 y 2022 evidencia el desconocimiento efectivo del enfoque de participación en el maltrecho y errático proceso de implementación. Al mismo tiempo que se simula la aplicación de los espacios estipulados en el Acuerdo, los contiene en sus alcances sustantivos. Pese a los muros levantados por las élites en el poder, diferentes organizaciones populares y comunitarias, y sectores desde el movimiento social, aún se mantienen comprometidas con la construcción de paz reclamando la (re)apertura del proceso participativo.
COMÚNiversidad. Críticas al modelo de evaluación científica y ciencia abierta universitario y propuestas para sus reformas
Diferentes dispositivos neoliberales tanto al nivel discursivo como práctico e ideológico parecen agotar alrededor de la “gobernanza” o la “(nueva) gestión” del conocimiento los marcos mercantiles en los cuales la Universidad no está exenta de ser valorada desde (i)lógicas de mercado. Se clausuran así las posibilidades para que los usos de la generación del conocimiento científico estimen la afirmación de la vida humana, individual y colectivamente consideradas y en todas sus posibles dimensiones como su razón de existencia alrededor de una Universidad en Común y desde la Unidad-en-la-Diversidad: COMÚNiversidad.
Two faces of Commons? Communal forms of government from below as counter-hegemonic alternatives
This paper attempts to analyze rising debates of commons highlighting contrasts between neoliberal’s views and new horizons on Communal forms from below as counter-hegemonic alternatives. If (new) neoliberal perspectives of Commons are trying to positioning ideas like ‘Common-pool recourses’, ‘public-private Partnerships’, ‘governance’, a way of thinking embodied by the so-called: Common without Community; in contrast, anti-hegemonic Communal thoughts based on Civilization Matrixes aims to develop popular creative capacities and resistances against neoliberal capitalism through Alternate-and-Native, alternatives pro-positions, ‘Care’ of communal property for ‘good-living-well’, in other words: a way of thinking and living personifying the Commons with Community. In this sense, struggles and debates surrounding the common open up perspectives of reflection on the transition and the construction of a new world that allows for the re-appropriation of socially produced work and wealth that has been systematically usurped by the dominant rationality.
Nuevo Neoliberalismo. Arquitectónica Estatal en el Capitalismo del Siglo XXI

¿Resulta conveniente teóricamente y útil políticamente hablar sobre un “nuevo neoliberalismo”? Si entendemos al neoliberalismo en general como el capitalismo hoy realmente existente, una fase específica y un patrón de (re)producción del Capital, y más puntualmente: un momento singular y sociohistóricamente particular de la evolución del sistema capitalista en su estadio tardío, este artículo propone: sí, es una necesidad inminente.
Conversatorio Neoliberalismo y Protestas en América
