La hojarasca (anti) neoliberal. Las protestas social-populares en Brasil, Chile, Colombia y Argentina durante el año 2019

2019 年は現代ラテンアメリカにおける一つの転換点と見なし得る。なぜならこの年は集団行動 がパンデミックの制約を受けなかった最後の年であるだけでなく、ラテンアメリカ諸国で社会 的、政治的、市民的運動が最も活発に展開された近年の情勢を代表する時期でもあったからで ある。新自由主義の課題に直面する歴史的趨勢とそれがグローバルに表明される時勢のなか で、ラテンアメリカ・カリブ地域では 2019 年、年々蓄積されてきた反新自由主義の抗議の波が 集約的に表れた。この年に我々が目にしたのはまさに、世界史における大規模で非暴力的な反 政府運動の最大級の波であった。本研究はアルゼンチン、ブラジル、チリ、コロンビアの抗議 運動の過程と力学から、地域の反新自由主義運動の基本的構成要素を明らかにする。
Perspectivas críticas del poder. El estado post-burocrático autoritario en Colombia.

Nuevo neoliberalismo y Administración pública. Reinvención gubernamental, Posburocracia y Nueva Gestión Pública
Este artículo presenta las conexiones e implicaciones que sobre el pensamiento dominante de la Administración Pública contemporánea, es decir, la Nueva Gestión Pública, hereda del perfil ideológico del Proyecto económico político del capitalismo tardío: el neoliberalismo. Despliega la evolución de este fenómeno para pensar la dimensión público-administrativa y política, ahora en torno a lo público-privado y lo gestionario, a través de tres fases identificadas intelectualmente: la Reinvención gubernamental, la Post-burocracia y la Nueva Gestión Pública.
EL ASALTO DE LA SINRAZÓN. La trayectoria del LUMPENeoliberalismo de Rothbard a Milei [Segunda parte]*

La agitación lumpeneoliberal ha logrado balbucear, perfeccionándola la distopía neoliberal tanto en lo económico político como en lo cultural. Por más que pueda ser una expresión decadente y un asalto de la sinrazón, el lumpeneoliberalismo actual ha servido para caminar —como decía de las Utopías, Eduardo Galeano—, aunque en este caso lo sería para hacer caminar a los sectores populares hacia el abismo. Se precisa, por demás, «hacer frente a los ataques políticos a la idea de la utopía, ya que suelen ser declaraciones reaccionarias en nombre de quienes en este momento tienen el poder, de aquellos que disfrutan de una utopía para unos pocos apenas disimulada a la vez que existe una distopía para la mayoría», como propone entre otros K. Robinson.
La política latinoamericana en cuarentena: presente y ¿futuro? (Caso Colombia). Seminario Internacional:

5a. Sesión del Seminario Internacional: «La Política Latinoamericana en cuarentena presente y ¿futuro?». 30 de junio 2020. Organizado por el Centro de Investigaciones en Procesos Políticos y Sociales en América Latina (CIPPSAL) y la OTEC San Martín & Brown y coordinada por el Dr. Juan Carlos Gómez Leyton. En esta Quinta sesión, segunda parte, se analiza el caso colombiano, a cargo de José Francisco Puello-Socarrás (ESAP – Colombia).
América Latina y los Estados Unidos en la «era» de Obama. Mesa Redonda Internacional

Mesa Redonda Internacional (Cubana de TV & TeleSur, 2009) con Beatriz Rajland, Daniel Kersffeld, Darío Sarah, Luis Suárez Salazar y José Francisco Puello-Socarrás analizando las relaciones internacionales de la administración de Barack Obama hacia América Latina y el Caribe.
EL ASALTO DE LA SINRAZÓN. La trayectoria del LUMPENeoliberalismo de Rothbard a Milei [Primera parte]*

El lumpen-neoliberalismo es una expresión contemporánea que bajo diferentes facetas y perfiles viene recorriendo el mapa político ideológico sobre todo en América Latina y el Caribe y en donde Milei es actualmente una de sus personificaciones más paradigmáticas. Es el reflejo más sintomático de la situación progresivamente crónica por la que atraviesa la economía política neoliberal hoy vigente a raíz de la exacerbación ad absurdum de sus lógicas, aunque sobre todo de sus contradicciones en los planos de la explotación y opresiones sociales y muy especialmente en aquel referido a la alienación ideológica.
NEOLIBERAL CRITICISMS OF NEOLIBERALISM. Free-market dogma and it’s allegued heresies

Changes and continuities of neoliberalism in the current ideological crisis of present-day capitalism are related with its ability to revitalize itself (resilience) within neoliberal thought. This conversion has resulted in a discursive displacement of orthodox viewpoints —positions considered “dogmatic” and “fundamentalism” to the market economy— towards more heterodox expressions of neoliberalism —a viewpoint in which the market economy continues to be the fundamental axis for the production and reproduction of social relations—. These intra-hegemonic changes can be seen in the transition from an original version of neoliberalism that favors “deregulation” (1970-2000) towards a new synthesis or version of “regulated” neoliberalism or “new” neoliberalism (2000-current), sometimes referred to as Post-Washington Consensus.
MAZZUCATO EN MACONDO. El irrealismo mágico del “Valor público” en el neoliberalismo vulgar

El diccionario léxico propio del pensamiento de Mariana Mazzucato sigue incólume en sintonía con el neoliberalismo vulgar tanto en sus pretendidas “teorías” como en sus propuestas prácticas. En el tema sobre la “co-creación” de valor y la reiteración imaginada según la cual el sector público “crea valor”, la línea de propaganda sobre el «Valor público» resulta particularmente insidiosa y especialmente vacía de contenido, aunque con un poder de convocatoria y agitación entre varios círculos y audiencias neoliberales.
La Anocracia en su laberinto. Abigarramiento demo-autoritario y la excepcionalidad permanente en Colombia (1991-2022)

Este trabajo desarrolla, primero, la categoría de anocracia como una forma de superar distintos obstáculos (teóricos, epistémicos, metodológicos) dentro de las caracterizaciones que históricamente se han hecho sobre el régimen y el sistema políticos colombiano. Las alternativas nocionales hoy disponibles sugieren quedar aún entrampadas en categorías obsoletas, anacrónicas y reductoras que obligarían una revisión de fondo en su utilidad y verosimilitud de la mano de enfoques complejos. De allí, en segundo lugar, se expone una tipificación de qué es (y podría ser) la anocracia como forma de gobierno basada en una síntesis teórica-empírica-histórica sustentada en el caso paradigmático y demostrativo de Colombia (1948-2022). Un tercer apartado se propone dar cuenta de uno de los mecanismos especiales, aunque no exclusivos de la condición anocrática: los estados de excepción pre y post la (nueva) Constitución política expedida en 1991.