Cincuenta años de soledad. Capitalismo tardío y Neoliberalismo (en armas) en Colombia
El neoliberalismo definido genéricamente como el proyecto sociopolítico transnacional de clase en el Capitalismo tardío ha sido construido in vivo a través de sucesivas generaciones de programas de políticas públicas (económicas y sociales) y oleadas de reformulaciones organizacionales (post-burocráticas) al nivel estatal y societal durante el último cuarto del siglo XX y lo corrido del siglo XXI. El caso colombiano por contraste y por comparación con las tendencias regionales exhibe trayectorias singulares incorporando la categoría del «neoliberalismo en armas».
Las venas (aún) abiertas por el Neoliberalismo en América Latina. Medio siglo de contrarreformas y contrarrevolución (1973-2023)

El año 1973 se propone no apenas como una fecha icónica a conmemorar, sino como una referencia que permite establecer una mirada desde una temporalidad privilegiada que deja ver la emergencia, el auge y el despliegue de las políticas neoliberales en la región y el mundo. Se trata de medio siglo de la miseria de los horrores y de los horrores de la miseria de contrarrevolución y contrarreformas que se enmarcan en una Larga Crisis de la sociedad capitalista contemporánea.
La hojarasca (anti) neoliberal. Las protestas social-populares en Brasil, Chile, Colombia y Argentina durante el año 2019

2019 年は現代ラテンアメリカにおける一つの転換点と見なし得る。なぜならこの年は集団行動 がパンデミックの制約を受けなかった最後の年であるだけでなく、ラテンアメリカ諸国で社会 的、政治的、市民的運動が最も活発に展開された近年の情勢を代表する時期でもあったからで ある。新自由主義の課題に直面する歴史的趨勢とそれがグローバルに表明される時勢のなか で、ラテンアメリカ・カリブ地域では 2019 年、年々蓄積されてきた反新自由主義の抗議の波が 集約的に表れた。この年に我々が目にしたのはまさに、世界史における大規模で非暴力的な反 政府運動の最大級の波であった。本研究はアルゼンチン、ブラジル、チリ、コロンビアの抗議 運動の過程と力学から、地域の反新自由主義運動の基本的構成要素を明らかにする。
Perspectivas críticas del poder. El estado post-burocrático autoritario en Colombia.

La política latinoamericana en cuarentena: presente y ¿futuro? (Caso Colombia). Seminario Internacional:

5a. Sesión del Seminario Internacional: «La Política Latinoamericana en cuarentena presente y ¿futuro?». 30 de junio 2020. Organizado por el Centro de Investigaciones en Procesos Políticos y Sociales en América Latina (CIPPSAL) y la OTEC San Martín & Brown y coordinada por el Dr. Juan Carlos Gómez Leyton. En esta Quinta sesión, segunda parte, se analiza el caso colombiano, a cargo de José Francisco Puello-Socarrás (ESAP – Colombia).
América Latina y los Estados Unidos en la «era» de Obama. Mesa Redonda Internacional

Mesa Redonda Internacional (Cubana de TV & TeleSur, 2009) con Beatriz Rajland, Daniel Kersffeld, Darío Sarah, Luis Suárez Salazar y José Francisco Puello-Socarrás analizando las relaciones internacionales de la administración de Barack Obama hacia América Latina y el Caribe.
MAZZUCATO EN MACONDO. El irrealismo mágico del “Valor público” en el neoliberalismo vulgar

El diccionario léxico propio del pensamiento de Mariana Mazzucato sigue incólume en sintonía con el neoliberalismo vulgar tanto en sus pretendidas “teorías” como en sus propuestas prácticas. En el tema sobre la “co-creación” de valor y la reiteración imaginada según la cual el sector público “crea valor”, la línea de propaganda sobre el «Valor público» resulta particularmente insidiosa y especialmente vacía de contenido, aunque con un poder de convocatoria y agitación entre varios círculos y audiencias neoliberales.
La Anocracia en su laberinto. Abigarramiento demo-autoritario y la excepcionalidad permanente en Colombia (1991-2022)

Este trabajo desarrolla, primero, la categoría de anocracia como una forma de superar distintos obstáculos (teóricos, epistémicos, metodológicos) dentro de las caracterizaciones que históricamente se han hecho sobre el régimen y el sistema políticos colombiano. Las alternativas nocionales hoy disponibles sugieren quedar aún entrampadas en categorías obsoletas, anacrónicas y reductoras que obligarían una revisión de fondo en su utilidad y verosimilitud de la mano de enfoques complejos. De allí, en segundo lugar, se expone una tipificación de qué es (y podría ser) la anocracia como forma de gobierno basada en una síntesis teórica-empírica-histórica sustentada en el caso paradigmático y demostrativo de Colombia (1948-2022). Un tercer apartado se propone dar cuenta de uno de los mecanismos especiales, aunque no exclusivos de la condición anocrática: los estados de excepción pre y post la (nueva) Constitución política expedida en 1991.
La llamada «acumulación» emprendedora. El Estado emprendedor del Nuevo Neoliberalismo, siglo XXI

El emprendimiento como fórmula político-económica emergente es una de las «innovaciones» clave tanto en la teoría como en las praxis ideológicas neoliberales, desempeña un papel crucial en la evolución que caracteriza el capitalismo tardío en el siglo XXI. Este artículo sintetiza algunos de los principales rasgos de este proceso, destaca los aspectos sustanciales de la teoría del emprendedor, sus orígenes e irrupciones subraya además las facetas fundamentales de la praxis emprendedora en el marco de la economía política contemporánea. A través de una ilustración sintética — el caso de la llamada Economía Naranja en Colombia— se ejemplifican los elementos que en términos concretos están convergiendo en las prácticas gubernamentales actualmente vigentes en lo que podríamos denominar alegóricamente: la acumulación emprendedora.
DESARROLLO. Paleontología (política) de una idea (neoliberal)
La impronta colonial del neoliberalismo puede rastrearse desde las reflexiones suscitadas por la Sociedad Mont-Pèlerin, primer escenario oficial neoliberal y cónclave que evoluciona en paralelo al periodo de descolonización de posguerra del siglo xx de la mano de la tesis acerca del desarrollo colonial sostenida por los países colonizadores. Gestada inauguralmente bajo esta perspectiva, la idea de desarrollo, sin adjetivos, resultaría ser una idea-guía característica del neoliberalismo, así como el referente crucial para materializar este paradigma socioeconómico, su proyecto político y su hegemonía a nivel global durante el último cuarto del siglo xx e, incluso, hoy en el nuevo milenio. Esta propuesta pretende ensayar una paleontología (politológica) del desarrollo «excavando» con mayor profundidad en las razones y en los argumentos de tal acontecimiento con el fin de reconstruir complementariamente la conceptualización del desarrollo como una construcción propia de la ideología y praxis neoliberales.