Neoliberalismo, Antineoliberalismo, Novo Neoliberalismo. Episódios e trajetórias económico-políticas sul-americanas (1973-2015)

O argumento principal desenvolvido no texto se relaciona com duas (hipó)teses centrais: 1) o fim da hegemonia neoliberal, longe de ser verificada, deve ser avaliada sob um novo “horizonte de visibilidade”, estimando que o projeto político (de classe transnacional) que o neoliberalismo representa se revela – entre outras caracterizações – complexo, diverso, dinâmico e, acima de tudo, resiliente. 2) o Antineoliberalismo, correlato dialético da evolução neoliberal e que geralmente é minimizado ou subestimado nas análises, permite pensar em duas grandes tendências nas mudanças e transformações dentro do projeto hegemônico em nível regional: a) a difração “no” neoliberalismo (tendência à continuidade) de um lado; e, b) a bifurcação “do” neoliberalismo (tendência à ruptura), por outro.

Leer Publicación

Común (con) y (sin) comunidad. Reconstruyendo los debates teóricos contemporáneos

Este trabajo tiene como propósito central reconstruir la reemergencia del
debate contemporáneo sobre Lo Común atendiendo a los discursos teóricos reproducidos recientemente en la literatura desde las ciencias sociales. Para avanzar en esta dirección, se presenta en primer lugar, la literatura sobre Lo Común a partir de las propuestas convencionales emergentes, las cuales hemos denominado: lo común sin comunidad: G. Hardin, E. Ostrom y J. Tirole. En segundo lugar, la perspectiva de Lo Común con Comunidad estaría encarnada en visiones consideradas alternativas: D. Harvey, S. Federici, C. Laval y P. Dardot, R. Gutiérrez, S. Rivera Cusicanqui, P. González Casanova y V. Moncayo, entre otros. Finalmente, una síntesis descriptiva en torno al tema de Lo Común, a través de un contraste relativamente sistemático a partir del conjunto de la literatura reseñada, realiza un balance de las posturas. La reemergencia de Lo Común implica diagnósticos sobre las realidades sociopolíticas y económicas actuales y salidas prospectivas.

Leer Publicación

Apuntes para una caracterización del actual sistema-mundo capitalista en el nuevo milenio

Una caracterización actualizada del sistema-mundo capitalista obliga a tomar en consideración las tendencias globales, de carácter general, de mediano y largo plazo que forman parte de la fase de acumulación hoy vigente; y los impactos territorialmente diferenciales y específicos de corto plazo que se suceden en el marco de la economía política regional, en este caso, las situaciones periféricas del desarrollo capitalista referidas al contexto de América Latina y el Caribe durante el nuevo milenio.

Leer Publicación
Capítulos

El enfoque territorial del Acuerdo de Paz Primeros años

La mesa de conversaciones de La Habana tuvo entre sus valoraciones iniciales el impacto diferenciado de la guerra sobre la geografía nacional, especialmente en las territorialidades rurales, así como la existencia de una organización espacial soportada en abismales desigualdades y desequilibrios territoriales.

Leer Publicación
Capítulos

HANNAH ARENDT. La banalidad de lo público, la falacia de lo privado, la deformación sociohistórica

¿Por qué La Condición Humana, más puntualmente su segundo capítulo: “La esfera pública y privada”, se constituye en una referencia insustancial para el conocimiento y el análisis de tales nociones cruciales dentro del pensamiento social en general y público-administrativo en particular? Los pseudoargumentos de H. Arendt frente a este tópico deberían ser entonces desterrados de la enseñanza sobre la Administración pública, recomponiendo el rumbo de los desafíos teórico e histórico, hoy vigentes, planteados en torno a las diferentes relaciones entre las esferas pública y privada.

Leer Publicación
Capítulos

¿(Des)globalización & (Anti)neoliberalismo? El gobierno Trump y el capitalismo en el siglo XXI

Equivocadas caracterizaciones sobre el supuesto proteccionismo desglobalizador en la era Trump omiten las situaciones concretas y los contextos específicos en los cuales originalmente operaron los ejes discursivos de la naciente trumponomics durante la campaña presidencial, las interpretaciones –generalmente, apresuradas– sobre ese acontecimiento provocaron graves distorsiones que, de ninguna manera, se condicen con la evolución (aún preliminar) registrada hasta hoy en las trayectorias de la economía política de los Estados Unidos en particular, o en las tendencias globales del neoliberalismo tardío en general.

Leer Publicación

Lo Común: alternativas políticas desde la diversidad

Lo común ha sido enunciado como un principio que comparten varias luchas y experiencias alrededor del mundo. Estas luchas se oponen a la difusión de la lógica de la privatización y a la ampliación del mercado a todos los espacios de la vida social; como alternativa, reivindican a las comunidades y al uso colectivo de la riqueza socialmente construida. Muchas de las luchas en Colombia, explícita o implícitamente, ya llevan en su seno a lo común como horizonte de sentido que guía sus acciones de resistencia y sus prácticas de construcción de paz. El nuevo contexto de la movilización social requiere clarificar y hacer visible este horizonte compartido para que las diferentes resistencias puedan encontrar las intersecciones en las cuales pueden articularse con el fin de construir otros mundos.

Leer Publicación

Reavivar el Acuerdo de paz con las FARC-EP. Propuestas de planeación y política pública

Reavivar el Acuerdo de paz contiene propuestas de planeación y política pública tras cerca de cinco años de riguroso análisis del proceso de implementación, que han permitido constatar una deuda creciente del Estado colombiano con los acuerdos de La Habana. Las propuestas desarrolladas no agotan en absoluto el amplio espectro de compromisos contenidos en el Acuerdo de paz, que se encuentran a la espera de las condiciones y la decisión políticas para ser implementados. De manera específica comprenden iniciativas para i) la actualización del Plan Marco de Implementación; ii) la formulación de un capítulo específico de paz en el Plan Nacional de Desarrollo; iii) la reconducción del proceso de construcción de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial; iv) el análisis del Trazador Presupuestal para la Paz y la formulación de bases para su redefinición; v) la implementación integral de los enfoques transversales de género y étnico.

Leer Publicación

Las fuerzas políticas en contienda. Cuadernos de la implementación, No. 2

Más allá de los balances que hoy continúan actualizando el proceso más amplio respecto a la construcción de la Paz, el acontecimiento político de mayor relevancia en la historia contemporánea del país y punto de referencia para encuentros y desencuentros entre las fuerzas sociales vivas, la evolución de ese proceso revela relaciones, posiciones y, fundamentalmente, tensiones entre diferentes personificaciones de los intereses políticos, incluyendo —desde luego— aquellos económicos y culturales. Al sintetizar esta dialéctica en su límite: entre fuerzas dominantes, por un lado y, por el otro, los grupos subalternos sería posible bosquejar el conjunto de sujetos históricos y actores realmente existentes que hacen parte de las dinámicas contemporáneas propias de la construcción social colombiana.

Leer Publicación

La rebelión social y popular de 2021 en Colombia. Elementos para su comprensión

El paro del 28 de abril de 2021 y la rebelión social de los meses que siguieron marcaron un hito en la historia de las rebeldías en Colombia, lo que desembocó en una nueva calidad del conflicto social y de clase así como de las luchas sociales y populares: una nueva clase trabajadora (en sentido amplio) que se hace escuchar a lo largo y ancho del país, una crítica de masas contra el orden social vigente y una protesta con rasgos antisistémicos. Este libro se propone contribuir a la caracterización de la rebelión social y popular vivida durante el año 2021, como hito histórico y al mismo tiempo como un proceso no concluido, que trasciende los hechos, los momentos de intensidad y la confrontación directa registrados entre los meses de abril y julio de ese año.

Leer Publicación

Protestas en los tiempos de las cóleras. Impugnaciones al neoliberalismo en América del Sur

¿Por qué en algunos países las protestas se presentan como explosivas e inorgánicas, mientras en otros son convocadas y promovidas por actores sociales y políticos organizados en la mediana duración? ¿Qué consecuencias políticas producen las protestas y movilizaciones? ¿Qué estrategias siguen los diferentes gobiernos para abordarlas? ¿Por qué en algunos casos provocan crisis de gobiernos regresivos y en otros generan que fuerzas políticas progresistas triunfen electoralmente? ¿Cuáles son los legados de las protestas y movilizaciones para abordar los renovados desafíos políticos, sociales, económicos, culturales y ambientales en la región? Estas son algunas interrogantes respecto a las protestas desarrolladas en Argentina, Brasil, Chile y Colombia durante el año 2019.

Leer Publicación

La implementación territorial del Acuerdo de paz con las FARC-EP. Estudio sobre los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial – PDET

El gobierno de Iván Duque pretendió validar la política de «Paz con legalidad» y proyectar el compromiso gubernamental con la construcción de la paz en perspectiva territorial. En realidad, lo que sucedió fue una operación de simulación que es presentada de manera engañosa como si se tratara de la implementación territorial del Acuerdo de paz y en efecto se estuviesen llevando cabo medidas y acciones de gobierno para la transformación de la vida en los territorios. El caso de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial es clave para un enfoque de la Paz territorial en la implementación en Colombia.

Leer Publicación

Vademécum de la Administración Pública – Debates y Perspectivas (Volumen 2 – Tomo I)

Esta segunda versión del Vademécum de la Administración pública presenta ante la comunidad intelectual y universitaria, veintiún contribuciones. La impronta que identificamos en los escritos, más allá de la diversidad de los temas, los enfoques y los tópicos, es su firme disposición para continuar reflexionando sobre, desde y para la Administración pública, en la utopía real de reconstruir -activar quizás- lo que podría denominarse una apuesta teórica, práctica, epistémica, etc. (política, al fin y al cabo) renovada: Nuestra Administración (pública y comunal).

Leer Publicación

Vademécum de la Administración Pública (Volumen 2 – Tomo II): Estudios de Caso

Esta segunda versión del Vademécum de la Administración pública presenta ante la comunidad intelectual y universitaria, veintiún contribuciones. La impronta que identificamos en los escritos, más allá de la diversidad de los temas, los enfoques y los tópicos, es su firme disposición para continuar reflexionando sobre, desde y para la Administración pública, en la utopía real de reconstruir -activar quizás- lo que podría denominarse una apuesta teórica, práctica, epistémica, etc. (política, al fin y al cabo) renovada: Nuestra Administración (pública y comunal). El tomo II se concentra en Estudios de caso de diversas problemáticas públicas y administrativas.

Leer Publicación

¿Hacia dónde va la integración regional de Nuestra América? Un Balance Necesario

La profundización de la actual crisis, sus intensidades, extensiones y ritmos a nivel global, sigue develando las contradicciones estructurales del capitalismo de época para garantizar la reproducción del sistema y mantener así la acumulación incesante del capital.
Esta situación, al mismo tiempo que interpela a los pueblos sobre la urgente necesidad de superar los tiempos de crisis en un marco económico político alternativo, despliega nuevos modos de producción y reproducción de las relaciones sociales y populares. En Nuestra América, los proyectos alternativos tendientes a la construcción de otro modelo productivo confluyen alrededor de la diversidad de experiencias emergentes que se registran recientemente al nivel de la integración regional.

Leer Publicación

ÚNETE! SÉ UN #PoliticSapiens

Mantente informado de Política de Nuestra América

Soy:
Al unirte aceptas la Política de Privacidad: trataremos tus datos con respeto con el fin de informarte, para que puedas expresarte con libertad y así mismo pienses.