¿Infraestructuras para la paz? La dimensión organizacional del Acuerdo de Paz en Colombia y su implementación efectiva (2016-2022)

Este texto pretende hacer contribuciones teóricas y empíricas acotadas en función de rescatar las problemáticas organizacionales del AFP destacando las vinculaciones entre la dimensión y el rol de la Administración Pública y los procesos de Construcción de Paz (peace-building) en Colombia. Se ocupa del período denominado actualmente: el posacuerdo (entre los años 2016-2022) centrándose en la dimensión organizacional que aquí convocamos alrededor de la noción de las infraestructuras para la Paz postulando cómo la emergencia de nueva(s) Infraestructura(s) de Paz incide tanto en los grados de implementación efectiva del posacuerdo como en la estabilidad de la Construcción de paz en el caso colombiano.

Leer Publicación
Capítulos

Nuevo Neoliberalismo. Arquitectónica Estatal en el Capitalismo del Siglo XXI

¿Resulta conveniente teóricamente y útil políticamente hablar sobre un “nuevo neoliberalismo”? Si entendemos al neoliberalismo en general como el capitalismo hoy realmente existente, una fase específica y un patrón de (re)producción del Capital, y más puntualmente: un momento singular y sociohistóricamente particular de la evolución del sistema capitalista en su estadio tardío, este artículo propone: sí, es una necesidad inminente.

Leer Publicación

Ni condena escatológica ni venganza panteísta. El Estado capitalista al desnudo en los tiempos del coronavirus

La pandemia hoy vigente devela -una vez más- el desabrigo y el estado hipercrítico de las trayectorias no coyunturales (históricas) en las dinámicas, las lógicas, pero especialmente las contradicciones provocadas por la fase neoliberal del actual sistema de (re)produc- ción social. Por la magnitud espectacular del choque, el virus expone directamente el malestar global asociado a la crisis biológica (en los cuerpos humanos, individual y socialmente considerados).

Leer Publicación

El enfoque territorial del Acuerdo de Paz. Los primeros años

Los avances en términos de la denominada territorialización de la paz del Acuerdo final entre 2016 y 2019 son desalentadores. Las figuras territoriales creadas por el Acuerdo de paz no se corresponden fielmente a lo acordado; lo acontecido con los 16 Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial reducidos a “hojas de ruta” (solo una de ellas hasta ahora aprobada, la del Catatumbo) recogidas en Planes de Acción para la Transformación Regional ejemplifican esta cuestión.

Leer Publicación

Las ‘hojas de ruta’ de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial. Crítica a una metodología para el falseamiento de la paz

Pese a la gran importancia que los Programas de Desarrollo Territorial tienen para la construcción de la paz en Colombia, en el proceso surtido tanto por el diseño metodológico como en la elaboración de las Hojas de ruta de los PDET se advierten inconsistencias y distorsiones que introducen -en los niveles técnico y político- grados de incertidumbre sobre el cumplimiento efectivo de lo acordado y permiten reafirmar que lo que se encuentra en curso es más bien una aparente sofisticada operación de simulación del Acuerdo final de paz en Colombia.

Leer Publicación

Condiciones y tendencias de la implementación territorial. Geografías en contienda y trayectoria actual de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial

Este artículo se propone un balance general sobre los avances, las dificultades, los retrocesos y las prospectivas de la implementación territorial del Acuerdo final de Paz en Colombia con especial énfasis en los PDET y las transformaciones que de allí se desprenden para la organización espacial hoy existente.

Leer Publicación

Neoliberalismo(s) nos tempos do Coronavírus. O Estado capitalista ao nu

O choque viral e o aprofundamento da Crise civilizatória é um produto e um resultado histórico que deve se remeter não apenas à “ação humana” (hoje falamos do termo antropoceno). Deve também apontar à formação social em vigor hoje como “totalidade dialética” – argumentou Engels em Dialética da natureza – que rege desde vários séculos atrás: a Sociedade Capitalista, modo de produção e reprodu- ção social onde – parafraseando ao Marx – o acúmulo incessante de Capital desnatura e desumaniza tanto a natureza quanto a própria humanidade. Uma época que virtualmente se acelera e exacerba-se com a Era do Capitalismo neoliberal.

Leer Publicación

Santos y las alianzas non sanctas desde Colombia (2013)

En el año 2013, tres “alianzas” simultáneas pactadas entre el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos y otros actores del plano internacional resultaron cruciales para los destinos de la geopolítica proyectada por la derecha en los niveles nacionales y regional. Estas alianzas potenciaron su significación política en clave de relaciones internacionales.

Leer Publicación

“¿Infraestructuras para la paz? La dimensión organizacional en la construcción de la paz y el Acuerdo Final en Colombia

La dimensión organizacional sugiere mantenerse como un vacío desde la generación de conocimientos sobre los procesos de paz en general y también una aproximación (selectivamente) deficitaria en el reconocimiento de este tipo de dinámicas que, desde luego, afectan las trayectorias efectivas dentro del proceso de implementación del Acuerdo Final de Paz en particular. Los registros actuales y los análisis basados en evidencias permiten ratificar cómo en el proceso de implementación, la reflexión organizacional parece estar suspendida, incluso, abandonada. Este artículo pretende hacer contribuciones teóricas y empíricas acotadas en función de rescatar estas problemáticas.

Leer Publicación

El (llamado) Paramilitarismo urbano en Colombia

El Paramilitarismo urbano, adjetivado para el caso específico de las ciudades intermedias y grandes centros urbanos en Colombia, encierra aquellas expresiones para-institucionales vinculadas con las violencias de todo tipo contra la población por parte de efectivos pertenecientes a la fuerza pública (policía y ejército) camuflados “de civiles” o, según las situaciones, civiles que perpetran acciones policivo-militares en coordinación, colaboración, connivencia y consentimiento -por acción, reacción y omisión- de las autoridades públicas y políticas.

Leer Publicación

En-trampa-miento a la participación en la implementación del Acuerdo de Paz en Colombia (2016-2021)

Mostrar las tendencias generales de la participación social y comunitaria en la implementación del AFP desarrollado durante los años 2020 y 2022 evidencia el desconocimiento efectivo del enfoque de participación en el maltrecho y errático proceso de implementación. Al mismo tiempo que se simula la aplicación de los espacios estipulados en el Acuerdo, los contiene en sus alcances sustantivos. Pese a los muros levantados por las élites en el poder, diferentes organizaciones populares y comunitarias, y sectores desde el movimiento social, aún se mantienen comprometidas con la construcción de paz reclamando la (re)apertura del proceso participativo.

Leer Publicación

COMÚNiversidad. Críticas al modelo de evaluación científica y ciencia abierta universitario y propuestas para sus reformas

Diferentes dispositivos neoliberales tanto al nivel discursivo como práctico e ideológico parecen agotar alrededor de la “gobernanza” o la “(nueva) gestión” del conocimiento los marcos mercantiles en los cuales la Universidad no está exenta de ser valorada desde (i)lógicas de mercado. Se clausuran así las posibilidades para que los usos de la generación del conocimiento científico estimen la afirmación de la vida humana, individual y colectivamente consideradas y en todas sus posibles dimensiones como su razón de existencia alrededor de una Universidad en Común y desde la Unidad-en-la-Diversidad: COMÚNiversidad.

Leer Publicación

Lo Común: alternativas políticas desde la diversidad

Lo común ha sido enunciado como un principio que comparten varias luchas y experiencias alrededor del mundo. Estas luchas se oponen a la difusión de la lógica de la privatización y a la ampliación del mercado a todos los espacios de la vida social; como alternativa, reivindican a las comunidades y al uso colectivo de la riqueza socialmente construida. Muchas de las luchas en Colombia, explícita o implícitamente, ya llevan en su seno a lo común como horizonte de sentido que guía sus acciones de resistencia y sus prácticas de construcción de paz. El nuevo contexto de la movilización social requiere clarificar y hacer visible este horizonte compartido para que las diferentes resistencias puedan encontrar las intersecciones en las cuales pueden articularse con el fin de construir otros mundos.

Leer Publicación

Reavivar el Acuerdo de paz con las FARC-EP. Propuestas de planeación y política pública

Reavivar el Acuerdo de paz contiene propuestas de planeación y política pública tras cerca de cinco años de riguroso análisis del proceso de implementación, que han permitido constatar una deuda creciente del Estado colombiano con los acuerdos de La Habana. Las propuestas desarrolladas no agotan en absoluto el amplio espectro de compromisos contenidos en el Acuerdo de paz, que se encuentran a la espera de las condiciones y la decisión políticas para ser implementados. De manera específica comprenden iniciativas para i) la actualización del Plan Marco de Implementación; ii) la formulación de un capítulo específico de paz en el Plan Nacional de Desarrollo; iii) la reconducción del proceso de construcción de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial; iv) el análisis del Trazador Presupuestal para la Paz y la formulación de bases para su redefinición; v) la implementación integral de los enfoques transversales de género y étnico.

Leer Publicación

Las fuerzas políticas en contienda. Cuadernos de la implementación, No. 2

Más allá de los balances que hoy continúan actualizando el proceso más amplio respecto a la construcción de la Paz, el acontecimiento político de mayor relevancia en la historia contemporánea del país y punto de referencia para encuentros y desencuentros entre las fuerzas sociales vivas, la evolución de ese proceso revela relaciones, posiciones y, fundamentalmente, tensiones entre diferentes personificaciones de los intereses políticos, incluyendo —desde luego— aquellos económicos y culturales. Al sintetizar esta dialéctica en su límite: entre fuerzas dominantes, por un lado y, por el otro, los grupos subalternos sería posible bosquejar el conjunto de sujetos históricos y actores realmente existentes que hacen parte de las dinámicas contemporáneas propias de la construcción social colombiana.

Leer Publicación

La rebelión social y popular de 2021 en Colombia. Elementos para su comprensión

El paro del 28 de abril de 2021 y la rebelión social de los meses que siguieron marcaron un hito en la historia de las rebeldías en Colombia, lo que desembocó en una nueva calidad del conflicto social y de clase así como de las luchas sociales y populares: una nueva clase trabajadora (en sentido amplio) que se hace escuchar a lo largo y ancho del país, una crítica de masas contra el orden social vigente y una protesta con rasgos antisistémicos. Este libro se propone contribuir a la caracterización de la rebelión social y popular vivida durante el año 2021, como hito histórico y al mismo tiempo como un proceso no concluido, que trasciende los hechos, los momentos de intensidad y la confrontación directa registrados entre los meses de abril y julio de ese año.

Leer Publicación

Protestas en los tiempos de las cóleras. Impugnaciones al neoliberalismo en América del Sur

¿Por qué en algunos países las protestas se presentan como explosivas e inorgánicas, mientras en otros son convocadas y promovidas por actores sociales y políticos organizados en la mediana duración? ¿Qué consecuencias políticas producen las protestas y movilizaciones? ¿Qué estrategias siguen los diferentes gobiernos para abordarlas? ¿Por qué en algunos casos provocan crisis de gobiernos regresivos y en otros generan que fuerzas políticas progresistas triunfen electoralmente? ¿Cuáles son los legados de las protestas y movilizaciones para abordar los renovados desafíos políticos, sociales, económicos, culturales y ambientales en la región? Estas son algunas interrogantes respecto a las protestas desarrolladas en Argentina, Brasil, Chile y Colombia durante el año 2019.

Leer Publicación

La implementación territorial del Acuerdo de paz con las FARC-EP. Estudio sobre los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial – PDET

El gobierno de Iván Duque pretendió validar la política de «Paz con legalidad» y proyectar el compromiso gubernamental con la construcción de la paz en perspectiva territorial. En realidad, lo que sucedió fue una operación de simulación que es presentada de manera engañosa como si se tratara de la implementación territorial del Acuerdo de paz y en efecto se estuviesen llevando cabo medidas y acciones de gobierno para la transformación de la vida en los territorios. El caso de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial es clave para un enfoque de la Paz territorial en la implementación en Colombia.

Leer Publicación

Vademécum de la Administración Pública – Debates y Perspectivas (Vol. 2 – Tomo I)

Esta segunda versión del Vademécum de la Administración pública presenta ante la comunidad intelectual y universitaria, veintiún contribuciones. La impronta que identificamos en los escritos, más allá de la diversidad de los temas, los enfoques y los tópicos, es su firme disposición para continuar reflexionando sobre, desde y para la Administración pública, en la utopía real de reconstruir -activar quizás- lo que podría denominarse una apuesta teórica, práctica, epistémica, etc. (política, al fin y al cabo) renovada: Nuestra Administración (pública y comunal).

Leer Publicación

ÚNETE! SÉ UN #PoliticSapiens

Mantente informado de Política de Nuestra América

Soy:
Al unirte aceptas la Política de Privacidad: trataremos tus datos con respeto con el fin de informarte, para que puedas expresarte con libertad y así mismo pienses.