Dialéctica de la imagen y los horizontes alter(&)nativos. Una inflexión desde la representación de los Cómics

Una Sociología (crítica) de la imagen construye puentes liberadores y la posibilidad de rupturas en lo teórico y en lo empírico desde el pensamiento y para las praxis. Fomenta también las capacidades para la irreverencia desde las imágenes y la subversión radical —es decir, recobrando las raíces (nativas)— si se quiere: removiendo el presente desde el pasado y repensando el pasado desde el presente, pues ambos se encuentran en el futuro por venir. Una crítica de la economía política desde el Cómic resultaría ser pertinente hoy.

La hojarasca (anti) neoliberal. Las protestas social-populares en Brasil, Chile, Colombia y Argentina durante el año 2019

2019 年は現代ラテンアメリカにおける一つの転換点と見なし得る。なぜならこの年は集団行動 がパンデミックの制約を受けなかった最後の年であるだけでなく、ラテンアメリカ諸国で社会 的、政治的、市民的運動が最も活発に展開された近年の情勢を代表する時期でもあったからで ある。新自由主義の課題に直面する歴史的趨勢とそれがグローバルに表明される時勢のなか で、ラテンアメリカ・カリブ地域では 2019 年、年々蓄積されてきた反新自由主義の抗議の波が 集約的に表れた。この年に我々が目にしたのはまさに、世界史における大規模で非暴力的な反 政府運動の最大級の波であった。本研究はアルゼンチン、ブラジル、チリ、コロンビアの抗議 運動の過程と力学から、地域の反新自由主義運動の基本的構成要素を明らかにする。

En-trampa-miento a la participación en la implementación del Acuerdo de Paz en Colombia (2016-2021)

Mostrar las tendencias generales de la participación social y comunitaria en la implementación del AFP desarrollado durante los años 2020 y 2022 evidencia el desconocimiento efectivo del enfoque de participación en el maltrecho y errático proceso de implementación. Al mismo tiempo que se simula la aplicación de los espacios estipulados en el Acuerdo, los contiene en sus alcances sustantivos. Pese a los muros levantados por las élites en el poder, diferentes organizaciones populares y comunitarias, y sectores desde el movimiento social, aún se mantienen comprometidas con la construcción de paz reclamando la (re)apertura del proceso participativo.

Lo Común: alternativas políticas desde la diversidad

Lo común ha sido enunciado como un principio que comparten varias luchas y experiencias alrededor del mundo. Estas luchas se oponen a la difusión de la lógica de la privatización y a la ampliación del mercado a todos los espacios de la vida social; como alternativa, reivindican a las comunidades y al uso colectivo de la riqueza socialmente construida. Muchas de las luchas en Colombia, explícita o implícitamente, ya llevan en su seno a lo común como horizonte de sentido que guía sus acciones de resistencia y sus prácticas de construcción de paz. El nuevo contexto de la movilización social requiere clarificar y hacer visible este horizonte compartido para que las diferentes resistencias puedan encontrar las intersecciones en las cuales pueden articularse con el fin de construir otros mundos.

La rebelión social y popular de 2021 en Colombia. Elementos para su comprensión

El paro del 28 de abril de 2021 y la rebelión social de los meses que siguieron marcaron un hito en la historia de las rebeldías en Colombia, lo que desembocó en una nueva calidad del conflicto social y de clase así como de las luchas sociales y populares: una nueva clase trabajadora (en sentido amplio) que se hace escuchar a lo largo y ancho del país, una crítica de masas contra el orden social vigente y una protesta con rasgos antisistémicos. Este libro se propone contribuir a la caracterización de la rebelión social y popular vivida durante el año 2021, como hito histórico y al mismo tiempo como un proceso no concluido, que trasciende los hechos, los momentos de intensidad y la confrontación directa registrados entre los meses de abril y julio de ese año.

Base de Registros de Prensa. Protestas en los tiempos de las cóleras. Impugnaciones al neoliberalismo en las protestas del año 2019 en Argentina, Brasil, Chile y Colombia

Esta base de datos hace parte de la investigación «Protestas en los tiempos de las cóleras, Impugnaciones al neoliberalismo en las protestas del año 2019 en Argentina, Brasil, Chile y Colombia». Contiene los registros en prensa de protestas ocurridas en el año 2019 en Argentina, Brasil, Chile y Colombia. Se relevaron tres diarios de mayor circulación para cada caso nacional: – Argentina: El Clarín, La Nación y Página 12 – Brasil: Folha de São Paulo, Jornal do Brasil y Zero Hora – Chile: La Tercera, El Mostrador y El Mercurio – Colombia: El Espectador, El Tiempo y Revista Semana. Las variables que pueden identificarse en la base son: el tipo de actores protagonistas del evento de protesta; sus motivaciones y demandas; el formato de su acción colectiva; el destinatario de la demanda; el espacio y tiempo en que se desarrolla la acción; y la posible respuesta estatal a la acción o demanda.

ÚNETE! SÉ UN #PoliticSapiens

Mantente informado de Política de Nuestra América

Soy:
Al unirte aceptas la Política de Privacidad: trataremos tus datos con respeto con el fin de informarte, para que puedas expresarte con libertad y así mismo pienses.