Las venas (aún) abiertas por el Neoliberalismo en América Latina. Medio siglo de contrarreformas y contrarrevolución (1973-2023)

El año 1973 se propone no apenas como una fecha icónica a conmemorar, sino como una referencia que permite establecer una mirada desde una temporalidad privilegiada que deja ver la emergencia, el auge y el despliegue de las políticas neoliberales en la región y el mundo. Se trata de medio siglo de la miseria de los horrores y de los horrores de la miseria de contrarrevolución y contrarreformas que se enmarcan en una Larga Crisis de la sociedad capitalista contemporánea.

Dialéctica de la imagen y los horizontes alter(&)nativos. Una inflexión desde la representación de los Cómics

Una Sociología (crítica) de la imagen construye puentes liberadores y la posibilidad de rupturas en lo teórico y en lo empírico desde el pensamiento y para las praxis. Fomenta también las capacidades para la irreverencia desde las imágenes y la subversión radical —es decir, recobrando las raíces (nativas)— si se quiere: removiendo el presente desde el pasado y repensando el pasado desde el presente, pues ambos se encuentran en el futuro por venir. Una crítica de la economía política desde el Cómic resultaría ser pertinente hoy.

DESARROLLO. Paleontología (política) de una idea (neoliberal)

La impronta colonial del neoliberalismo puede rastrearse desde las reflexiones suscitadas por la Sociedad Mont-Pèlerin, primer escenario oficial neoliberal y cónclave que evoluciona en paralelo al periodo de descolonización de posguerra del siglo xx de la mano de la tesis acerca del desarrollo colonial sostenida por los países colonizadores. Gestada inauguralmente bajo esta perspectiva, la idea de desarrollo, sin adjetivos, resultaría ser una idea-guía característica del neoliberalismo, así como el referente crucial para materializar este paradigma socioeconómico, su proyecto político y su hegemonía a nivel global durante el último cuarto del siglo xx e, incluso, hoy en el nuevo milenio. Esta propuesta pretende ensayar una paleontología (politológica) del desarrollo «excavando» con mayor profundidad en las razones y en los argumentos de tal acontecimiento con el fin de reconstruir complementariamente la conceptualización del desarrollo como una construcción propia de la ideología y praxis neoliberales.

Neoliberalismo, Antineoliberalismo, Novo Neoliberalismo. Episódios e trajetórias económico-políticas sul-americanas (1973-2015)

O argumento principal desenvolvido no texto se relaciona com duas (hipó)teses centrais: 1) o fim da hegemonia neoliberal, longe de ser verificada, deve ser avaliada sob um novo “horizonte de visibilidade”, estimando que o projeto político (de classe transnacional) que o neoliberalismo representa se revela – entre outras caracterizações – complexo, diverso, dinâmico e, acima de tudo, resiliente. 2) o Antineoliberalismo, correlato dialético da evolução neoliberal e que geralmente é minimizado ou subestimado nas análises, permite pensar em duas grandes tendências nas mudanças e transformações dentro do projeto hegemônico em nível regional: a) a difração “no” neoliberalismo (tendência à continuidade) de um lado; e, b) a bifurcação “do” neoliberalismo (tendência à ruptura), por outro.

Apuntes para una caracterización del actual sistema-mundo capitalista en el nuevo milenio

Una caracterización actualizada del sistema-mundo capitalista obliga a tomar en consideración las tendencias globales, de carácter general, de mediano y largo plazo que forman parte de la fase de acumulación hoy vigente; y los impactos territorialmente diferenciales y específicos de corto plazo que se suceden en el marco de la economía política regional, en este caso, las situaciones periféricas del desarrollo capitalista referidas al contexto de América Latina y el Caribe durante el nuevo milenio.

DESARROLLO. Paleontología (política) de una idea (neoliberal)

Gestado inauguralmente bajo una perspectiva colonial, la idea de desarrollo -en ese momento, sin adjetivos- resultaría ser una idea-guía característica del neoliberalismo. Igualmente, el referente crucial para materializar este paradigma socioeconómico, su proyecto político y su hegemonía a nivel global durante el último cuarto del siglo XX, incluso hoy en el nuevo milenio. En vista que dos referencias centrales en este debate, a saber: tanto la arqueología realizada por Wolfgang Sachs como la genealogía propuesta por Escobar sobre la idea del desarrollo fallan en establecer los vínculos estrechos que existen entre la emergencia/procedencia de esta idea y su origen eminentemente neoliberal, esta propuesta pretende ensayar una paleontología (politológica) del desarrollo “excavando” con mayor profundidad en las razones y en los argumentos de tal acontecimiento con el fin de reconstruir complementariamente la conceptualización del desarrollo como una construcción propia de la ideología y praxis neoliberales.

Gramática del Neoliberalismo: genealogía y claves para su desciframiento

De cara al nuevo milenio la pregunta: ¿qué es el neoliberalismo?, parece archivada o desestimada. Sin embargo, las realidades sociopolíticas y económicas que plantea el siglo XXI sugieren, antes que un relevo o una superación de la denominada «era neoliberal», la reedición del neoliberalismo., Pasamos de un neoliberalismo ortodoxo hacia otro de «nuevo cuño». Un «nuevo neoliberalismo» que bajo un espíritu diferente, resulta ser más complejo como verosímil para afrontar los nuevos desafíos tecno-económicos, políticos y sociales dentro de la nueva etapa de acumulación capitalista.

ÚNETE! SÉ UN #PoliticSapiens

Mantente informado de Política de Nuestra América

Soy:
Al unirte aceptas la Política de Privacidad: trataremos tus datos con respeto con el fin de informarte, para que puedas expresarte con libertad y así mismo pienses.