REVISTAS CIENTÍFICAS

Neoliberalismo, Antineoliberalismo, Novo Neoliberalismo. Episódios e trajetórias económico-políticas sul-americanas (1973-2015)

O argumento principal desenvolvido no texto se relaciona com duas (hipó)teses centrais: 1) o fim da hegemonia neoliberal, longe de ser verificada, deve ser avaliada sob um novo “horizonte de visibilidade”, estimando que o projeto político (de classe transnacional) que o neoliberalismo representa se revela – entre outras caracterizações – complexo, diverso, dinâmico e, acima de tudo, resiliente. 2) o Antineoliberalismo, correlato dialético da evolução neoliberal e que geralmente é minimizado ou subestimado nas análises, permite pensar em duas grandes tendências nas mudanças e transformações dentro do projeto hegemônico em nível regional: a) a difração “no” neoliberalismo (tendência à continuidade) de um lado; e, b) a bifurcação “do” neoliberalismo (tendência à ruptura), por outro.

Leer Publicación

Lo Común: alternativas políticas desde la diversidad

Lo común ha sido enunciado como un principio que comparten varias luchas y experiencias alrededor del mundo. Estas luchas se oponen a la difusión de la lógica de la privatización y a la ampliación del mercado a todos los espacios de la vida social; como alternativa, reivindican a las comunidades y al uso colectivo de la riqueza socialmente construida. Muchas de las luchas en Colombia, explícita o implícitamente, ya llevan en su seno a lo común como horizonte de sentido que guía sus acciones de resistencia y sus prácticas de construcción de paz. El nuevo contexto de la movilización social requiere clarificar y hacer visible este horizonte compartido para que las diferentes resistencias puedan encontrar las intersecciones en las cuales pueden articularse con el fin de construir otros mundos.

Leer Publicación

Común (con) y (sin) comunidad. Reconstruyendo los debates teóricos contemporáneos

Este trabajo tiene como propósito central reconstruir la reemergencia del
debate contemporáneo sobre Lo Común atendiendo a los discursos teóricos reproducidos recientemente en la literatura desde las ciencias sociales. Para avanzar en esta dirección, se presenta en primer lugar, la literatura sobre Lo Común a partir de las propuestas convencionales emergentes, las cuales hemos denominado: lo común sin comunidad: G. Hardin, E. Ostrom y J. Tirole. En segundo lugar, la perspectiva de Lo Común con Comunidad estaría encarnada en visiones consideradas alternativas: D. Harvey, S. Federici, C. Laval y P. Dardot, R. Gutiérrez, S. Rivera Cusicanqui, P. González Casanova y V. Moncayo, entre otros. Finalmente, una síntesis descriptiva en torno al tema de Lo Común, a través de un contraste relativamente sistemático a partir del conjunto de la literatura reseñada, realiza un balance de las posturas. La reemergencia de Lo Común implica diagnósticos sobre las realidades sociopolíticas y económicas actuales y salidas prospectivas.

Leer Publicación

Reavivar el Acuerdo de paz con las FARC-EP. Propuestas de planeación y política pública

Reavivar el Acuerdo de paz contiene propuestas de planeación y política pública tras cerca de cinco años de riguroso análisis del proceso de implementación, que han permitido constatar una deuda creciente del Estado colombiano con los acuerdos de La Habana. Las propuestas desarrolladas no agotan en absoluto el amplio espectro de compromisos contenidos en el Acuerdo de paz, que se encuentran a la espera de las condiciones y la decisión políticas para ser implementados. De manera específica comprenden iniciativas para i) la actualización del Plan Marco de Implementación; ii) la formulación de un capítulo específico de paz en el Plan Nacional de Desarrollo; iii) la reconducción del proceso de construcción de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial; iv) el análisis del Trazador Presupuestal para la Paz y la formulación de bases para su redefinición; v) la implementación integral de los enfoques transversales de género y étnico.

Leer Publicación

Las fuerzas políticas en contienda. Cuadernos de la implementación, No. 2

Más allá de los balances que hoy continúan actualizando el proceso más amplio respecto a la construcción de la Paz, el acontecimiento político de mayor relevancia en la historia contemporánea del país y punto de referencia para encuentros y desencuentros entre las fuerzas sociales vivas, la evolución de ese proceso revela relaciones, posiciones y, fundamentalmente, tensiones entre diferentes personificaciones de los intereses políticos, incluyendo —desde luego— aquellos económicos y culturales. Al sintetizar esta dialéctica en su límite: entre fuerzas dominantes, por un lado y, por el otro, los grupos subalternos sería posible bosquejar el conjunto de sujetos históricos y actores realmente existentes que hacen parte de las dinámicas contemporáneas propias de la construcción social colombiana.

Leer Publicación

Apuntes para una caracterización del actual sistema-mundo capitalista en el nuevo milenio

Una caracterización actualizada del sistema-mundo capitalista obliga a tomar en consideración las tendencias globales, de carácter general, de mediano y largo plazo que forman parte de la fase de acumulación hoy vigente; y los impactos territorialmente diferenciales y específicos de corto plazo que se suceden en el marco de la economía política regional, en este caso, las situaciones periféricas del desarrollo capitalista referidas al contexto de América Latina y el Caribe durante el nuevo milenio.

Leer Publicación

DESARROLLO. Paleontología (política) de una idea (neoliberal)

La impronta colonial del neoliberalismo puede rastrearse desde las reflexiones suscitadas por la Sociedad Mont-Pèlerin, primer escenario oficial neoliberal y cónclave que evoluciona en paralelo al periodo de descolonización de posguerra del siglo xx de la mano de la tesis acerca del desarrollo colonial sostenida por los países colonizadores. Gestada inauguralmente bajo esta perspectiva, la idea de desarrollo, sin adjetivos, resultaría ser una idea-guía característica del neoliberalismo, así como el referente crucial para materializar este paradigma socioeconómico, su proyecto político y su hegemonía a nivel global durante el último cuarto del siglo xx e, incluso, hoy en el nuevo milenio. Esta propuesta pretende ensayar una paleontología (politológica) del desarrollo «excavando» con mayor profundidad en las razones y en los argumentos de tal acontecimiento con el fin de reconstruir complementariamente la conceptualización del desarrollo como una construcción propia de la ideología y praxis neoliberales.

Leer Publicación

Vademécum de la Administración Pública – Estudios de Caso - Volumen 2 – Tomo II

Capítulo: La banalidad de lo público, la falacia de lo privado, la deformación sociohistórica y Reflexões desde Nuestramérica, século XXI con Paulo Ricardo Zilio Abdala.

Vademécum de la Administración Pública – Debates y Perspectivas - Volumen 2 - Tomo I

Capítulo: La banalidad de lo público, la falacia de lo privado, la deformación sociohistórica y Reflexões desde Nuestramérica, século XXI con Paulo Ricardo Zilio Abdala.

Geopolítica imperial

Capítulo: Catatumbas en el Catatumbo. ¿EE.UU. y Colombia simulan la Paz para disimular la Guerra? en conjunto con Angélica Gunturiz.

Contra Nuestra América

Estrategias de la derecha en el siglo XXI

Catatumbo Resiste 53 dias de Paro

La Paz Ausente

Un Plan Nacional de Desarrollo (2019-2002) sin Capitulo Especifico de la implementacion del Acuerdo de Paz.

Poder(es) en Movimiento(s)

Procesos y dinámicas (re)constituyentes en Colombia durante el siglo XXI

Vademecum de la Administracion Publica

Debates & Perspectivas

La izquierda en los tiempos de las cóleras

Procesos sociopolíticos, nuevos gobiernos y políticas públicas en Colombia. Casos de Bogotá, D.C. y de los departamentos de Cauca y Nariño

Integración regional en nuestra América

El papel de las instituciones financieras en los procesos de integración regional

¿Hacia va la integración regional de nuestra América?

Un balance necesario

Nueva Gramática del Neo-liberalismo

Itinerarios teóricos, trayectorias intelectuales, claves ideológicas

Política: Mito, Filosofía y Ciencia

Desde la politología hacia la mítico-política
2020
2020
2020
2020
2019
2019
2017
2018
2016
2015
2014
2008
2006

ÚNETE! SÉ UN #PoliticSapiens

Mantente informado de Política de Nuestra América

Soy:
Al unirte aceptas la Política de Privacidad: trataremos tus datos con respeto con el fin de informarte, para que puedas expresarte con libertad y así mismo pienses.