La Evaluación Científica: entre la apuesta por ciencia abierta y la dominación de los rankings

La consolidación de la globalización neoliberal ha profundizado las brechas y las desigualdades entre los sistemas de educación superior del Norte y del Sur global. En esta dinámica, la evaluación científica como dispositivo para determinar el impacto social que tiene la producción del conocimiento cumple un papel central en la introducción, apropiación y generalización del modelo neoliberal en la educación superior. El tipo de evaluación científica, acompañada de un modelo específico de ciencia abierta privilegia la valoración cuantitativa de los resultados publicados por individuos e instituciones, en específico aquellos publicados en papers, la prevalencia de la cienciometría y la bibliometría para la medición del quehacer científico; en suma, la consolidación de la llamada sociedad del conocimiento y el capitalismo cognitivo bajo principios de competitividad, productividad y mercantilización del conocimiento.

comparte este artículo en tus redes

¡EXPRÉSATE! DEJA TU OPINIÓN Y COMENTARIOS AQUÍ
JFPoliticS

José Francisco Puello-Socarrás es Politólogo de la Universidad Nacional de Colombia, Máster en Administración Pública y Doctorante en Ciencia Política.

Docente y educador en la Escuela de Administración Pública y la Universidad Nacional de Colombia.

Autor de Nueva Gramática del Neo-liberalismo, Política: Mito, Filosofía y Ciencia, La Izquierda en los Tiempos de las Cóleras entre otros.

¡NO TE JUZGUES
SIN TIEMPO!
MIRA ESTE VIDEO
NO CREAS, ¡LEE! PUBLICACIONES RECIENTES

Cincuenta años de soledad. Capitalismo tardío y Neoliberalismo (en armas) en Colombia

El neoliberalismo definido genéricamente como el proyecto sociopolítico transnacional de clase en el Capitalismo tardío ha sido construido in vivo a través de sucesivas generaciones de programas de políticas públicas (económicas y sociales) y oleadas de reformulaciones organizacionales (post-burocráticas) al nivel estatal y societal durante el último cuarto del siglo XX y lo corrido del siglo XXI. El caso colombiano por contraste y por comparación con las tendencias regionales exhibe trayectorias singulares incorporando la categoría del «neoliberalismo en armas».

LEER ARTÍCULO

Las venas (aún) abiertas por el Neoliberalismo en América Latina. Medio siglo de contrarreformas y contrarrevolución (1973-2023)

El año 1973 se propone no apenas como una fecha icónica a conmemorar, sino como una referencia que permite establecer una mirada desde una temporalidad privilegiada que deja ver la emergencia, el auge y el despliegue de las políticas neoliberales en la región y el mundo. Se trata de medio siglo de la miseria de los horrores y de los horrores de la miseria de contrarrevolución y contrarreformas que se enmarcan en una Larga Crisis de la sociedad capitalista contemporánea.

LEER ARTÍCULO

La llaman «democracia» y no lo es. Neoliberalismo, anocracia y la permanente excepcionalidad autoritaria en Colombia

Las singularidades de la variante demo-autoritaria —más estrictamente: anocrática— ilustrada desde el caso colombiano permitirían confirmar que el ejercicio del poder hiperpresidencial y el uso y abuso de los decretos con fuerza de ley son las vías privilegiadas para la consolidación del Estado autoritario, de la anocracia como su forma de gobierno y del neoliberalismo como su correlato económico político.

LEER ARTÍCULO
FORMA PARTE DE
LA COMUNIDAD #POLITICSAPIENS
EN FACEBOOK
SUSCRÍBETE a las publicaciones
PRESIONA ▶
PARA ESCUCHAR
ESTE ARTÍCULO

ÚNETE! SÉ UN #PoliticSapiens

Mantente informado de Política de Nuestra América

Soy:
Al unirte aceptas la Política de Privacidad: trataremos tus datos con respeto con el fin de informarte, para que puedas expresarte con libertad y así mismo pienses.