Santos y las alianzas non sanctas desde Colombia (2013)
En el año 2013, tres “alianzas” simultáneas pactadas entre el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos y otros actores del plano internacional resultaron cruciales para los destinos de la geopolítica proyectada por la derecha en los niveles nacionales y regional. Estas alianzas potenciaron su significación política en clave de relaciones internacionales.
Neoliberalismo, Antineoliberalismo, Novo Neoliberalismo. Episódios e trajetórias económico-políticas sul-americanas (1973-2015)
O argumento principal desenvolvido no texto se relaciona com duas (hipó)teses centrais: 1) o fim da hegemonia neoliberal, longe de ser verificada, deve ser avaliada sob um novo “horizonte de visibilidade”, estimando que o projeto político (de classe transnacional) que o neoliberalismo representa se revela – entre outras caracterizações – complexo, diverso, dinâmico e, acima de tudo, resiliente. 2) o Antineoliberalismo, correlato dialético da evolução neoliberal e que geralmente é minimizado ou subestimado nas análises, permite pensar em duas grandes tendências nas mudanças e transformações dentro do projeto hegemônico em nível regional: a) a difração “no” neoliberalismo (tendência à continuidade) de um lado; e, b) a bifurcação “do” neoliberalismo (tendência à ruptura), por outro.
Común (con) y (sin) comunidad. Reconstruyendo los debates teóricos contemporáneos
Este trabajo tiene como propósito central reconstruir la reemergencia del debate contemporáneo sobre Lo Común atendiendo a los discursos teóricos reproducidos recientemente en la literatura desde las ciencias sociales. Para avanzar en esta dirección, se presenta en primer lugar, la literatura sobre Lo Común a partir de las propuestas convencionales emergentes, las cuales hemos denominado: lo común sin comunidad: G. Hardin, E. Ostrom y J. Tirole. En segundo lugar, la perspectiva de Lo Común con Comunidad estaría encarnada en visiones consideradas alternativas: D. Harvey, S. Federici, C. Laval y P. Dardot, R. Gutiérrez, S. Rivera Cusicanqui, P. González Casanova y V. Moncayo, entre otros. Finalmente, una síntesis descriptiva en torno al tema de Lo Común, a través de un contraste relativamente sistemático a partir del conjunto de la literatura reseñada, realiza un balance de las posturas.
El salvataje de los pobres. La ‘soteriología humanística’ del Banco Mundial
Mientras que los rescates a los más ricos del mundo han operado vía la socialización de la crisis por parte de los Estados, las recomendaciones del Banco Mundial ante la crisis del capitalismo que se expone a partir del choque financiero en Wall Street entre 2007-2008 no constituyen ninguna novedad y continúan reafirmando el pensamiento que por largo tiempo ha identificado a este organismo. En esta oportunidad, se reúnen en un documento titulado: «Bailing out world’s poorest». ¿Qué se propone el Salvataje a los pobres del mundo?
DESARROLLO. Paleontología (política) de una idea (neoliberal)
Gestado inauguralmente bajo una perspectiva colonial, la idea de desarrollo -en ese momento, sin adjetivos- resultaría ser una idea-guía característica del neoliberalismo. Igualmente, el referente crucial para materializar este paradigma socioeconómico, su proyecto político y su hegemonía a nivel global durante el último cuarto del siglo XX, incluso hoy en el nuevo milenio. En vista que dos referencias centrales en este debate, a saber: tanto la arqueología realizada por Wolfgang Sachs como la genealogía propuesta por Escobar sobre la idea del desarrollo fallan en establecer los vínculos estrechos que existen entre la emergencia/procedencia de esta idea y su origen eminentemente neoliberal, esta propuesta pretende ensayar una paleontología (politológica) del desarrollo “excavando” con mayor profundidad en las razones y en los argumentos de tal acontecimiento con el fin de reconstruir complementariamente la conceptualización del desarrollo como una construcción propia de la ideología y praxis neoliberales.
Gramática del Neoliberalismo: genealogía y claves para su desciframiento
De cara al nuevo milenio la pregunta: ¿qué es el neoliberalismo?, parece archivada o desestimada. Sin embargo, las realidades sociopolíticas y económicas que plantea el siglo XXI sugieren, antes que un relevo o una superación de la denominada «era neoliberal», la reedición del neoliberalismo., Pasamos de un neoliberalismo ortodoxo hacia otro de «nuevo cuño». Un «nuevo neoliberalismo» que bajo un espíritu diferente, resulta ser más complejo como verosímil para afrontar los nuevos desafíos tecno-económicos, políticos y sociales dentro de la nueva etapa de acumulación capitalista.
Novo Neoliberalismo. Arquitectônica estatal no Capitalismo do século XXI
Este artigo apresenta as novidades chave e relativamente inéditas da nova fase do capitalismo neoliberal no século XXI. Sob a designação: Novo neoliberalismo, enfatiza-se os atributos cruciais deste processo econômico político. Ao redor do Estado Punitivo e Empreendedor de Trabalho (EPET) sintetiza sua Arquitetônica, ou seja, as reconfigurações do neoliberalismo tardio, as quais se encontram em relação com o desenvolvimento do Capitalismo contemporâneo e o tipo de Estado neoliberal em geral, os modos de estruturação dos aparatos estatais (atualmente: redes) em torno da nova gestão pós-burocrática e a modalidade típica de governo: a governança. A crise e a recomposição do neoliberalismo como um Projeto político da classe capitalista transnacional na virada dos séculos sugerem a transição para uma versão complexa e emergente (heterodoxa). Aqui as rupturas, no nível dos princípios e referências dos Programas de políticas públicas, reforçam a continuidade histórica do processo econômico político no novo milênio.
Dossier Neoliberalismo: linajes, cursos y discursos en América Latina
En un largo proceso de gestación, el neoliberalismo no sólo se anidó, sino que se arraigó en América Latina desde finales de los años cincuenta a partir de una variedad de matices que siguen siendo objeto de conocimiento, investigados, reconocidos. La convocatoria para este dossier mantiene justamente la pretensión de volver a un viejo tema: los linajes y cursos del neoliberalismo enfocándose en América Latina y el Caribe.
Trumponomics en acción. Ni desglobalización ni proteccionismo: más neoliberalismo tardío

Las equivocadas caracterizaciones sobre el supuesto «proteccionismo desglobalizador» en la era Trump omiten las situaciones concretas y los contextos específcos en los que originalmente operaron los ejes discursivos de la naciente trumponomics durante la campaña presidencial. Varias interpretaciones sobre ese acontecimiento provocaron graves distorsiones y de ninguna manera condicen con la evolución registrada hasta hoy tanto en las trayectorias de la economía política de Estados Unidos en particular como en las tendencias globales del neoliberalismo tardío en general.
¿La época de los ‘post’? Conflicto social-armado, acuerdo de paz y anocracia neoliberal en Colombia

El tipo de régimen político bajo el cual caracterizamos al caso colombiano histórica y actualmente se corresponde con la Anocracia. La hipótesis central que se plantea estima que las probabilidades de éxito, la mayor estabilidad y la menor volatilidad en los procesos de construcción sociopolítica de los escenarios de paz tanto como el sostenimiento institucional derivado de los acuerdos fruto de las negociaciones, aumentan con la progresiva desactivación de los factores materiales de la conflictividad social, es decir, el régimen anocrático y neoliberal hoy vigente.