Nuevo neoliberalismo y Administración pública. Reinvención gubernamental, Posburocracia y Nueva Gestión Pública
Este artículo presenta las conexiones e implicaciones que sobre el pensamiento dominante de la Administración Pública contemporánea, es decir, la Nueva Gestión Pública, hereda del perfil ideológico del Proyecto económico político del capitalismo tardío: el neoliberalismo. Despliega la evolución de este fenómeno para pensar la dimensión público-administrativa y política, ahora en torno a lo público-privado y lo gestionario, a través de tres fases identificadas intelectualmente: la Reinvención gubernamental, la Post-burocracia y la Nueva Gestión Pública.
EL ASALTO DE LA SINRAZÓN. La trayectoria del LUMPENeoliberalismo de Rothbard a Milei [Segunda parte]*

La agitación lumpeneoliberal ha logrado balbucear, perfeccionándola la distopía neoliberal tanto en lo económico político como en lo cultural. Por más que pueda ser una expresión decadente y un asalto de la sinrazón, el lumpeneoliberalismo actual ha servido para caminar —como decía de las Utopías, Eduardo Galeano—, aunque en este caso lo sería para hacer caminar a los sectores populares hacia el abismo. Se precisa, por demás, «hacer frente a los ataques políticos a la idea de la utopía, ya que suelen ser declaraciones reaccionarias en nombre de quienes en este momento tienen el poder, de aquellos que disfrutan de una utopía para unos pocos apenas disimulada a la vez que existe una distopía para la mayoría», como propone entre otros K. Robinson.
EL ASALTO DE LA SINRAZÓN. La trayectoria del LUMPENeoliberalismo de Rothbard a Milei [Primera parte]*

El lumpen-neoliberalismo es una expresión contemporánea que bajo diferentes facetas y perfiles viene recorriendo el mapa político ideológico sobre todo en América Latina y el Caribe y en donde Milei es actualmente una de sus personificaciones más paradigmáticas. Es el reflejo más sintomático de la situación progresivamente crónica por la que atraviesa la economía política neoliberal hoy vigente a raíz de la exacerbación ad absurdum de sus lógicas, aunque sobre todo de sus contradicciones en los planos de la explotación y opresiones sociales y muy especialmente en aquel referido a la alienación ideológica.
NEOLIBERAL CRITICISMS OF NEOLIBERALISM. Free-market dogma and it’s allegued heresies

Changes and continuities of neoliberalism in the current ideological crisis of present-day capitalism are related with its ability to revitalize itself (resilience) within neoliberal thought. This conversion has resulted in a discursive displacement of orthodox viewpoints —positions considered “dogmatic” and “fundamentalism” to the market economy— towards more heterodox expressions of neoliberalism —a viewpoint in which the market economy continues to be the fundamental axis for the production and reproduction of social relations—. These intra-hegemonic changes can be seen in the transition from an original version of neoliberalism that favors “deregulation” (1970-2000) towards a new synthesis or version of “regulated” neoliberalism or “new” neoliberalism (2000-current), sometimes referred to as Post-Washington Consensus.
MAZZUCATO EN MACONDO. El irrealismo mágico del “Valor público” en el neoliberalismo vulgar

El diccionario léxico propio del pensamiento de Mariana Mazzucato sigue incólume en sintonía con el neoliberalismo vulgar tanto en sus pretendidas “teorías” como en sus propuestas prácticas. En el tema sobre la “co-creación” de valor y la reiteración imaginada según la cual el sector público “crea valor”, la línea de propaganda sobre el «Valor público» resulta particularmente insidiosa y especialmente vacía de contenido, aunque con un poder de convocatoria y agitación entre varios círculos y audiencias neoliberales.
La llamada «acumulación» emprendedora. El Estado emprendedor del Nuevo Neoliberalismo, siglo XXI

El emprendimiento como fórmula político-económica emergente es una de las «innovaciones» clave tanto en la teoría como en las praxis ideológicas neoliberales, desempeña un papel crucial en la evolución que caracteriza el capitalismo tardío en el siglo XXI. Este artículo sintetiza algunos de los principales rasgos de este proceso, destaca los aspectos sustanciales de la teoría del emprendedor, sus orígenes e irrupciones subraya además las facetas fundamentales de la praxis emprendedora en el marco de la economía política contemporánea. A través de una ilustración sintética — el caso de la llamada Economía Naranja en Colombia— se ejemplifican los elementos que en términos concretos están convergiendo en las prácticas gubernamentales actualmente vigentes en lo que podríamos denominar alegóricamente: la acumulación emprendedora.
COMÚNiversidad. Críticas al modelo de evaluación científica y ciencia abierta universitario y propuestas para sus reformas
Diferentes dispositivos neoliberales tanto al nivel discursivo como práctico e ideológico parecen agotar alrededor de la “gobernanza” o la “(nueva) gestión” del conocimiento los marcos mercantiles en los cuales la Universidad no está exenta de ser valorada desde (i)lógicas de mercado. Se clausuran así las posibilidades para que los usos de la generación del conocimiento científico estimen la afirmación de la vida humana, individual y colectivamente consideradas y en todas sus posibles dimensiones como su razón de existencia alrededor de una Universidad en Común y desde la Unidad-en-la-Diversidad: COMÚNiversidad.
DESARROLLO. Paleontología (política) de una idea (neoliberal)
La impronta colonial del neoliberalismo puede rastrearse desde las reflexiones suscitadas por la Sociedad Mont-Pèlerin, primer escenario oficial neoliberal y cónclave que evoluciona en paralelo al periodo de descolonización de posguerra del siglo xx de la mano de la tesis acerca del desarrollo colonial sostenida por los países colonizadores. Gestada inauguralmente bajo esta perspectiva, la idea de desarrollo, sin adjetivos, resultaría ser una idea-guía característica del neoliberalismo, así como el referente crucial para materializar este paradigma socioeconómico, su proyecto político y su hegemonía a nivel global durante el último cuarto del siglo xx e, incluso, hoy en el nuevo milenio. Esta propuesta pretende ensayar una paleontología (politológica) del desarrollo «excavando» con mayor profundidad en las razones y en los argumentos de tal acontecimiento con el fin de reconstruir complementariamente la conceptualización del desarrollo como una construcción propia de la ideología y praxis neoliberales.
Ni condena escatológica ni venganza panteísta. El Estado capitalista al desnudo en los tiempos del coronavirus
La pandemia hoy vigente devela -una vez más- el desabrigo y el estado hipercrítico de las trayectorias no coyunturales (históricas) en las dinámicas, las lógicas, pero especialmente las contradicciones provocadas por la fase neoliberal del actual sistema de (re)produc- ción social. Por la magnitud espectacular del choque, el virus expone directamente el malestar global asociado a la crisis biológica (en los cuerpos humanos, individual y socialmente considerados).
Neoliberalismo(s) nos tempos do Coronavírus. O Estado capitalista ao nu
O choque viral e o aprofundamento da Crise civilizatória é um produto e um resultado histórico que deve se remeter não apenas à “ação humana” (hoje falamos do termo antropoceno). Deve também apontar à formação social em vigor hoje como “totalidade dialética” – argumentou Engels em Dialética da natureza – que rege desde vários séculos atrás: a Sociedade Capitalista, modo de produção e reprodu- ção social onde – parafraseando ao Marx – o acúmulo incessante de Capital desnatura e desumaniza tanto a natureza quanto a própria humanidade. Uma época que virtualmente se acelera e exacerba-se com a Era do Capitalismo neoliberal.