Dossier Neoliberalismo: linajes, cursos y discursos en América Latina
En un largo proceso de gestación, el neoliberalismo no sólo se anidó, sino que se arraigó en América Latina desde finales de los años cincuenta a partir de una variedad de matices que siguen siendo objeto de conocimiento, investigados, reconocidos. La convocatoria para este dossier mantiene justamente la pretensión de volver a un viejo tema: los linajes y cursos del neoliberalismo enfocándose en América Latina y el Caribe.
Base de Registros de Prensa. Protestas en los tiempos de las cóleras. Impugnaciones al neoliberalismo en las protestas del año 2019 en Argentina, Brasil, Chile y Colombia
Esta base de datos hace parte de la investigación «Protestas en los tiempos de las cóleras, Impugnaciones al neoliberalismo en las protestas del año 2019 en Argentina, Brasil, Chile y Colombia». Contiene los registros en prensa de protestas ocurridas en el año 2019 en Argentina, Brasil, Chile y Colombia. Se relevaron tres diarios de mayor circulación para cada caso nacional: – Argentina: El Clarín, La Nación y Página 12 – Brasil: Folha de São Paulo, Jornal do Brasil y Zero Hora – Chile: La Tercera, El Mostrador y El Mercurio – Colombia: El Espectador, El Tiempo y Revista Semana. Las variables que pueden identificarse en la base son: el tipo de actores protagonistas del evento de protesta; sus motivaciones y demandas; el formato de su acción colectiva; el destinatario de la demanda; el espacio y tiempo en que se desarrolla la acción; y la posible respuesta estatal a la acción o demanda.
Versus el neoliberalismo. El pluriverso de las protestas en Argentina, Brasil, Chile y Colombia durante el año 2019
El año 2019 fue testigo de la mayor oleada de movimientos anti- gubernamentales masivos no violentos de la que se tenga registro, hasta ese momento, a nivel mundial. Brasil, Chile, Colombia y Argentina se encuentran entre los países que experimentaron importantes acciones contenciosas, en frecuencia e intensidad, dentro de la región latinoamericana. El argumento principal de este artículo señala que estas manifestaciones pueden comprenderse a partir de la conjunción entre los déficits críticos en la representación democrática y el deterioro sostenido de ejes específicos de la economía política, como la profundización de las desigualdades y exclusiones socioeconómicas y socioambientales, entendidas en el marco de la matriz productiva neo-extractivista.
Trumponomics en acción. Ni desglobalización ni proteccionismo: más neoliberalismo tardío

Las equivocadas caracterizaciones sobre el supuesto «proteccionismo desglobalizador» en la era Trump omiten las situaciones concretas y los contextos específcos en los que originalmente operaron los ejes discursivos de la naciente trumponomics durante la campaña presidencial. Varias interpretaciones sobre ese acontecimiento provocaron graves distorsiones y de ninguna manera condicen con la evolución registrada hasta hoy tanto en las trayectorias de la economía política de Estados Unidos en particular como en las tendencias globales del neoliberalismo tardío en general.
Paz, participación política y democratización en Colombia

Realizamos un balance comprensivo por niveles y a través de los factores (voluntad política de los actores; renegociación, desconocimiento o distorsión del Acuerdo final de Paz; financiamiento y acompañamiento internacional) que incidirían en las intensidades y ritmos de los avances y déficits formales, concretos y materiales en materia de participación política en el marco de la implementación del Acuerdo, uno de los presupuestos para desencadenar los diferentes procesos de democratización, entendidos estos en un sentido amplio y sin restringirlos exclusivamente a la competencia electoral.
Más allá del ‘Gato-perro’. Hacia la Comparación en condiciones de abigarramiento

Este artículo discute aspectos analíticos y conceptuales centrales para la Ciencia Política así como
tópicos metodológicos claves establecidos por la Política Comparada contemporáneas tomando como punto de partida el debate clásico propuesto por Sartori: la imaginería del “Gato-perro”, una referencia metodológica ampliamente reiterada para la correcta construcción conceptual (parroquialismo, clasificación incorrecta, gradualismo y estiramiento conceptual) en el análisis político comparado. Potenciando, 1) los aportes heredados por la teoría política moderna (Hobbes, Maquiavelo, Gramsci); 2) las críticas realizadas por O’Donnell, en el sentido de valorar la utilidad de las teratologías conceptuales (‘monstruos teóricos’ en palabras de Sartori como el Gato-perro); y, 3) introduciendo desde el pensamiento social latinoamericano, la utilidad de la noción de abigarramiento en clave comparada
ARGENTINA

Para explorar la relación entre Think tanks y Universidades abordamos tres casos de estudio en Argentina contemporánea. Cada uno de ellos corresponden, a su vez, a tres tipos de centros de pensamiento: a) Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC) en la modalidad de centro de investigación privada (CIP); b) el Grupo Plan FÉNIX (GPF) un centro de pensamiento considerado en la modalidad de centro académico; c) la Fundación de Investigaciones Sociales y Política (FISyP), la cual sería un centro de pensamiento en la versión de fundación política (FP). Se realiza una caracterización de los tipos de involucramiento/relacionamiento entre Tanques de pensamiento y universidades.
El alcance de la comparación en la Ciencia Política colombiana y mexicana

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit. Aenean commodo ligula eget dolor. Aenean massa. Cum sociis natoque penatibus et magnis dis parturient.
Cursos y Discursos sobre el Desarrollo en Nuestra América

La impronta sobre el desarrollo del siglo XXI de José Marti es la base para esta hipótesis que invita a la reflexión sobre el pensamiento propio y la perspectiva de pensamiento latinoaméricano y caribeño. Siendo la hipótesis principal: América Latina como lugar de enunciación del siglo XXI. Esta intervención hizo parte del seminario: “La construcción de la identidad y el pensamiento latinoamericano” de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) en Buenos Aires (Argentina) en el año 2019.
¿Hacia dónde va la integración regional de Nuestra América? Un Balance Necesario

La profundización de la actual crisis, sus intensidades, extensiones y ritmos a nivel global, sigue develando las contradicciones estructurales del capitalismo de época para garantizar la reproducción del sistema y mantener así la acumulación incesante del capital.
Esta situación, al mismo tiempo que interpela a los pueblos sobre la urgente necesidad de superar los tiempos de crisis en un marco económico político alternativo, despliega nuevos modos de producción y reproducción de las relaciones sociales y populares. En Nuestra América, los proyectos alternativos tendientes a la construcción de otro modelo productivo confluyen alrededor de la diversidad de experiencias emergentes que se registran recientemente al nivel de la integración regional.