Las venas (aún) abiertas por el Neoliberalismo en América Latina. Medio siglo de contrarreformas y contrarrevolución (1973-2023)

El año 1973 se propone no apenas como una fecha icónica a conmemorar, sino como una referencia que permite establecer una mirada desde una temporalidad privilegiada que deja ver la emergencia, el auge y el despliegue de las políticas neoliberales en la región y el mundo. Se trata de medio siglo de la miseria de los horrores y de los horrores de la miseria de contrarrevolución y contrarreformas que se enmarcan en una Larga Crisis de la sociedad capitalista contemporánea.
Colombia: viejos ajustes, nuevas resistencias

Entrevista a José Francisco Puello-Socarrás. Radio Popular Che Guevara / FM 103.1 – Zona Sur Rosario (Argentina)
7 de mayo de 2021
Nuevo Neoliberalismo. Arquitectónica Estatal en el Capitalismo del Siglo XXI

¿Resulta conveniente teóricamente y útil políticamente hablar sobre un “nuevo neoliberalismo”? Si entendemos al neoliberalismo en general como el capitalismo hoy realmente existente, una fase específica y un patrón de (re)producción del Capital, y más puntualmente: un momento singular y sociohistóricamente particular de la evolución del sistema capitalista en su estadio tardío, este artículo propone: sí, es una necesidad inminente.
La respuesta latinoaméricana al covid 19

Común (con) y (sin) comunidad. Reconstruyendo los debates teóricos contemporáneos
Este trabajo tiene como propósito central reconstruir la reemergencia del debate contemporáneo sobre Lo Común atendiendo a los discursos teóricos reproducidos recientemente en la literatura desde las ciencias sociales. Para avanzar en esta dirección, se presenta en primer lugar, la literatura sobre Lo Común a partir de las propuestas convencionales emergentes, las cuales hemos denominado: lo común sin comunidad: G. Hardin, E. Ostrom y J. Tirole. En segundo lugar, la perspectiva de Lo Común con Comunidad estaría encarnada en visiones consideradas alternativas: D. Harvey, S. Federici, C. Laval y P. Dardot, R. Gutiérrez, S. Rivera Cusicanqui, P. González Casanova y V. Moncayo, entre otros. Finalmente, una síntesis descriptiva en torno al tema de Lo Común, a través de un contraste relativamente sistemático a partir del conjunto de la literatura reseñada, realiza un balance de las posturas.
A Chamada ‘Acumulação’ Empreendedora: o Estado Empreendedor do Novo Neoliberalismo no século XXI
O empreendedorismo como fórmula político-económica emergente é uma das “inovações” chave tanto em teoria quanto nas práticas ideológicas neoliberais e desempenha um papel crucial na evolução que caracteriza o capitalismo tardio no século XXI. Isto para aprofundar os processos de exploração económica, domínio político e opressão social – todos exacerbados pela fase neoliberal. Este artigo resume algumas das principais características deste processo, destacando os principais aspectos da teoria do empreendedorismo, suas origens e emergências; traça as facetas fundamentais da práxis empreendedora para a economia política contemporânea. Através de uma ilustração sintética -o caso da chamada Economia Laranja na Colômbia-, exemplifica elementos que, em termos concretos, estão convergindo nas práticas governamentais atualmente em vigor dentro do que poderíamos alegoricamente chamar: a acumulação empreendedora.
ESTRATEGIAS DE LA DERECHA EN AMÉRICA LATINA
Parte 2

ESTRATEGIAS DE LA DERECHA EN AMÉRICA LATINA
Parte 1

Reflexiones sobre la reforma al Banco Central en Argentina
De manera casi unánime se ha venido interpretando la reforma al BCRA como una decisión de ruptura histórica para la Argentina. Particularmente, esta reforma es vista como una medida que se opone al neoliberalismo fondomonetarista del pasado. El neoliberalismo global agenciado principalmente -aunque no de manera única- por el Fondo Monetario Internacional (FMI) durante las décadas anteriores tuvo en el formato estándar dispuesto a los Bancos Centrales “autónomos, «independientes» y autárquicos” un Caballo de Troya sin igual para imponer en diferentes países la política económica internacional y, en este caso, las políticas monetarias y financieras que resultan siempre funcionales a los intereses del capital financiero con sede en Washington. ¿Cómo se podría caracterizar esta reforma al BCRA en Argentina?