Ocho tesis sobre el neoliberalismo (1973-2013)

A través de ocho tesis sobre el neoliberalismo se realiza un balance político-económico y social-histórico alrededor de «qué es (y que no)» y «qué significaría» el proyecto político transnacional y de clase que se ha (auto)proclamado como «neo-liberal». Redescubriendo sus fuentes ideológicas y referencias intelectuales es posible rastrear sus trayectorias efectivas «realmente existentes» desentrañando las claves de interpretación centrales sobre un fenómeno actualmente vigente.
Neoliberalismo y reforma judicial en América Latina. Observaciones para el análisis del caso argentino

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit. Aenean commodo ligula eget dolor. Aenean massa. Cum sociis natoque penatibus et magnis dis parturient.
Cursos y Discursos sobre el Desarrollo en Nuestra América

La impronta sobre el desarrollo del siglo XXI de José Marti es la base para esta hipótesis que invita a la reflexión sobre el pensamiento propio y la perspectiva de pensamiento latinoaméricano y caribeño. Siendo la hipótesis principal: América Latina como lugar de enunciación del siglo XXI. Esta intervención hizo parte del seminario: “La construcción de la identidad y el pensamiento latinoamericano” de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) en Buenos Aires (Argentina) en el año 2019.
La izquierda en los tiempos de las cóleras. Procesos sociopolíticos, nuevos gobiernos y políticas públicas en Colombia. Casos de Bogotá, D.C. y de los departamentos de Cauca y Nariño

Realizar un balance sobre los procesos de la izquierda social y política en Colombia a partir de un diagnóstico de los acontecimientos vistos a lo largo del nuevo milenio resulta hoy de imperiosa necesidad académica, intelectual y, especialmente, política. Con tal propósito, se analizan las continuidades y especialmente las rupturas registradas en las experiencias de los llamados Nuevos Gobiernos (NG) –denominados aleatoriamente: “alternativos”- en el distrito capital de Bogotá en Colombia, y en los departamentos de Cauca y Nariño.
Poder(es) en Movimiento(s). Procesos y dinámicas (re)constituyentes en Colombia durante el siglo XXI

Poder(es) en movimiento(s) trata la actual lucha social en Colombia, que ha venido incrementándose en el último lustro con procesos como Marcha Patriótica o Congreso de los Pueblos, y que ocupa un lugar importante en las transformaciones regionales, sobre todo cuando se tiene en cuenta el reflujo de la movilización y la apertura de los diálogos de paz con las guerrillas de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo (FARC-EP) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) han permitido la emergencia de visiones de mundo y modos de organización de vida en un nuevo momento constituyente para superar la crisis y contradicciones que la expansión del capital ha instalado en Colombia los últimos años.
LAS CRÍTICAS NEOLIBERALES AL NEOLIBERALISMO. El Dogma de mercado y las Herejías que nunca llegan a convertirse en Blasfemias

El giro en las prácticas discursivas al interior del pensamiento neoliberal registra un desplazamiento discursivo (también de los lugares de enunciación) desde las corrientes ortodoxas (posiciones consideradas “dogmáticas” y “fundamentalistas” de mercado), hacia expresiones heterodoxas del neoliberalismo (perspectivas en las cuales el mercado continúa siendo el eje fundamental para la producción y reproducción de las relaciones sociales). Los cambios intra-hegemónicos se caracterizan por el tránsito desde una primera versión de neoliberalismo tendiente a la “desregulación” (1970-2000) hacia una nueva síntesis o versión de nuevo cuño: el neoliberalismo regulado o nuevo neoliberalismo (2000-actual).
NO DIGA: BIENES ‘COMUNES’; DIGA: BIENES COMUNALES. ‘Lo común sin comunidad’ en el nuevo neoliberalismo de E. Ostrom

Aunque entre de sus posibles procedencias nativas, el término bienes comunes tiene como génesis el Sur Global, últimamente su popularidad crece intempestivamente en el Norte. Lo anterior no sólo se registra entre los ámbitos académicos. En tiempos recientes, esta noción viene apareciendo con relativa gran fuerza en distintos espacios y debates políticos en los centros de la economía-mundo capitalista. Sin embargo, por paradójico que pueda parecer esta situación lejos de estar avalada por una contestación crítica al statu quo viene siendo promovida por el neoliberalismo in extenso.
EL ETERNO RETORNO DEL NOBELiberalismo: Jean Tirole y la regulación del Nuevo neoliberalismo

El francés Jean Tirole es el nuevo premio Nobel en Economía 2014. Tirole es doctor en economía del Instituto Tecnológico de Massachussetts (MIT), catedrático y director de la emergente Escuela de Toulouse, galardonado – según justifica el Banco Central Sueco, autoridad encargada de seleccionar al ganador – por haber contribuido en el análisis de “la potencia del mercado y de la regulación”, destacando que “la mejor regulación o política en materia de competencia debe ser cuidadosamente adaptada a las condiciones específicas de cada sector. Jean Tirole ha presentado un maco general para concebir esas políticas y las ha aplicado a diversos sectores, que van desde las telecomunicaciones a la banca”.
LA TERCERA VÍA EN COLOMBIA (ó las herejías del Neoliberalismo heterodoxo)

Que la llamada “Tercera Vía”, originalmente teorizada por el académico inglés Anthony Giddens hacia finales de la década de 1990s, sea la continuación del neoliberalismo por otros medios resulta ser un secreto a voces y además un tema vastamente documentado y analizado.
Nueva Gramática del Neo-liberalismo. Itinerarios teóricos, trayectorias intelectuales, claves ideológicas.

De cara al nuevo milenio la pregunta: ¿qué es el neoliberalismo?, parece archivada o desestimada. Sin embargo, las realidades sociopolíticas y económicas que plantea el siglo XXI sugieren, antes que un relevo o una superación de la denominada «era neoliberal», la reedición del neoliberalismo., Pasamos de un neoliberalismo ortodoxo hacia otro de «nuevo cuño». Un «nuevo neoliberalismo» que bajo un espíritu diferente, resulta ser más complejo como verosímil para afrontar los nuevos desafíos tecno-económicos, políticos y sociales dentro de la nueva etapa de acumulación capitalista.