La rebelión social y popular de 2021 en Colombia. Elementos para su comprensión

El paro del 28 de abril de 2021 y la rebelión social de los meses que siguieron marcaron un hito en la historia de las rebeldías en Colombia, lo que desembocó en una nueva calidad del conflicto social y de clase así como de las luchas sociales y populares: una nueva clase trabajadora (en sentido amplio) que se hace escuchar a lo largo y ancho del país, una crítica de masas contra el orden social vigente y una protesta con rasgos antisistémicos. Este libro se propone contribuir a la caracterización de la rebelión social y popular vivida durante el año 2021, como hito histórico y al mismo tiempo como un proceso no concluido, que trasciende los hechos, los momentos de intensidad y la confrontación directa registrados entre los meses de abril y julio de ese año.

El salvataje de los pobres. La ‘soteriología humanística’ del Banco Mundial

Mientras que los rescates a los más ricos del mundo han operado vía la socialización de la crisis por parte de los Estados, las recomendaciones del Banco Mundial ante la crisis del capitalismo que se expone a partir del choque financiero en Wall Street entre 2007-2008 no constituyen ninguna novedad y continúan reafirmando el pensamiento que por largo tiempo ha identificado a este organismo. En esta oportunidad, se reúnen en un documento titulado: «Bailing out world’s poorest». ¿Qué se propone el Salvataje a los pobres del mundo?

Élites, intelectuales y tecnocracia: calidoscopio contemporáneo y fenómeno latinoamericano actual

El artículo realiza un estado del arte sobre la teoría general de las elites, primero, presentando una taxonomía inédita y actualizada sobre la literatura académica, en una perspectiva histórica y, en segundo lugar, aproximando las tendencias de análisis más recientes dentro del ámbito latinoamericano, en torno al fenómeno intelectual y tecnocrático. Este campo temático de estudio ofrece grandes alternativas de investigación e importantes claves de análisis para considerar la novedad de las transformaciones vigentes en el ejercicio del poder político, sus modalidades de legitimación y las consecuencias de los cambios en las formas de regulación social en el marco de las nuevas configuraciones del capitalismo actual.

Reflexiones sobre la reforma al Banco Central en Argentina

De manera casi unánime se ha venido interpretando la reforma al BCRA como una decisión de ruptura histórica para la Argentina. Particularmente, esta reforma es vista como una medida que se opone al neoliberalismo fondomonetarista del pasado. El neoliberalismo global agenciado principalmente -aunque no de manera única- por el Fondo Monetario Internacional (FMI) durante las décadas anteriores tuvo en el formato estándar dispuesto a los Bancos Centrales “autónomos, «independientes» y autárquicos” un Caballo de Troya sin igual para imponer en diferentes países la política económica internacional y, en este caso, las políticas monetarias y financieras que resultan siempre funcionales a los intereses del capital financiero con sede en Washington. ¿Cómo se podría caracterizar esta reforma al BCRA en Argentina?

DESARROLLO. Paleontología (política) de una idea (neoliberal)

Gestado inauguralmente bajo una perspectiva colonial, la idea de desarrollo -en ese momento, sin adjetivos- resultaría ser una idea-guía característica del neoliberalismo. Igualmente, el referente crucial para materializar este paradigma socioeconómico, su proyecto político y su hegemonía a nivel global durante el último cuarto del siglo XX, incluso hoy en el nuevo milenio. En vista que dos referencias centrales en este debate, a saber: tanto la arqueología realizada por Wolfgang Sachs como la genealogía propuesta por Escobar sobre la idea del desarrollo fallan en establecer los vínculos estrechos que existen entre la emergencia/procedencia de esta idea y su origen eminentemente neoliberal, esta propuesta pretende ensayar una paleontología (politológica) del desarrollo “excavando” con mayor profundidad en las razones y en los argumentos de tal acontecimiento con el fin de reconstruir complementariamente la conceptualización del desarrollo como una construcción propia de la ideología y praxis neoliberales.

Gramática del Neoliberalismo: genealogía y claves para su desciframiento

De cara al nuevo milenio la pregunta: ¿qué es el neoliberalismo?, parece archivada o desestimada. Sin embargo, las realidades sociopolíticas y económicas que plantea el siglo XXI sugieren, antes que un relevo o una superación de la denominada «era neoliberal», la reedición del neoliberalismo., Pasamos de un neoliberalismo ortodoxo hacia otro de «nuevo cuño». Un «nuevo neoliberalismo» que bajo un espíritu diferente, resulta ser más complejo como verosímil para afrontar los nuevos desafíos tecno-económicos, políticos y sociales dentro de la nueva etapa de acumulación capitalista.

Política «qua» experticia. Élites intelectuales, tecnocracia, think tanks

El papel de la experticia es una importante problemática tanto para la teoría política como en las teorías de las políticas públicas, hasta el punto de llegar a convertirse en objeto de un apasionado debate. Las diferentes maneras de analizar sus efectos teóricos y concretos, sin embargo, todavía exhiben ciertas ambigüedades. Diferentes aproximaciones se refieren a distintos modos y modalidades de la llamada “política de la experticia”. Este artículo intenta ofrecer algunas indicaciones sobre cómo considerar este fenómeno y sus principales desafíos, sugiriendo un marco conceptual definido en torno a la noción de “élites intelectuales”.

Novo Neoliberalismo. Arquitectônica estatal no Capitalismo do século XXI

Este artigo apresenta as novidades chave e relativamente inéditas da nova fase do capitalismo neoliberal no século XXI. Sob a designação: Novo neoliberalismo, enfatiza-se os atributos cruciais deste processo econômico político. Ao redor do Estado Punitivo e Empreendedor de Trabalho (EPET) sintetiza sua Arquitetônica, ou seja, as reconfigurações do neoliberalismo tardio, as quais se encontram em relação com o desenvolvimento do Capitalismo contemporâneo e o tipo de Estado neoliberal em geral, os modos de estruturação dos aparatos estatais (atualmente: redes) em torno da nova gestão pós-burocrática e a modalidade típica de governo: a governança. A crise e a recomposição do neoliberalismo como um Projeto político da classe capitalista transnacional na virada dos séculos sugerem a transição para uma versão complexa e emergente (heterodoxa). Aqui as rupturas, no nível dos princípios e referências dos Programas de políticas públicas, reforçam a continuidade histórica do processo econômico político no novo milênio.

Dossier Neoliberalismo: linajes, cursos y discursos en América Latina

En un largo proceso de gestación, el neoliberalismo no sólo se anidó, sino que se arraigó en América Latina desde finales de los años cincuenta a partir de una variedad de matices que siguen siendo objeto de conocimiento, investigados, reconocidos. La convocatoria para este dossier mantiene justamente la pretensión de volver a un viejo tema: los linajes y cursos del neoliberalismo enfocándose en América Latina y el Caribe.

ÚNETE! SÉ UN #PoliticSapiens

Mantente informado de Política de Nuestra América

Soy:
Al unirte aceptas la Política de Privacidad: trataremos tus datos con respeto con el fin de informarte, para que puedas expresarte con libertad y así mismo pienses.