CAPÍTULOS
Neoliberalismo, Antineoliberalismo, Novo Neoliberalismo. Episódios e trajetórias económico-políticas sul-americanas (1973-2015)
O argumento principal desenvolvido no texto se relaciona com duas (hipó)teses centrais: 1) o fim da hegemonia neoliberal, longe de ser verificada, deve ser avaliada sob um novo “horizonte de visibilidade”, estimando que o projeto político (de classe transnacional) que o neoliberalismo representa se revela – entre outras caracterizações – complexo, diverso, dinâmico e, acima de tudo, resiliente. 2) o Antineoliberalismo, correlato dialético da evolução neoliberal e que geralmente é minimizado ou subestimado nas análises, permite pensar em duas grandes tendências nas mudanças e transformações dentro do projeto hegemônico em nível regional: a) a difração “no” neoliberalismo (tendência à continuidade) de um lado; e, b) a bifurcação “do” neoliberalismo (tendência à ruptura), por outro.
Común (con) y (sin) comunidad. Reconstruyendo los debates teóricos contemporáneos
Este trabajo tiene como propósito central reconstruir la reemergencia del
debate contemporáneo sobre Lo Común atendiendo a los discursos teóricos reproducidos recientemente en la literatura desde las ciencias sociales. Para avanzar en esta dirección, se presenta en primer lugar, la literatura sobre Lo Común a partir de las propuestas convencionales emergentes, las cuales hemos denominado: lo común sin comunidad: G. Hardin, E. Ostrom y J. Tirole. En segundo lugar, la perspectiva de Lo Común con Comunidad estaría encarnada en visiones consideradas alternativas: D. Harvey, S. Federici, C. Laval y P. Dardot, R. Gutiérrez, S. Rivera Cusicanqui, P. González Casanova y V. Moncayo, entre otros. Finalmente, una síntesis descriptiva en torno al tema de Lo Común, a través de un contraste relativamente sistemático a partir del conjunto de la literatura reseñada, realiza un balance de las posturas. La reemergencia de Lo Común implica diagnósticos sobre las realidades sociopolíticas y económicas actuales y salidas prospectivas.
Apuntes para una caracterización del actual sistema-mundo capitalista en el nuevo milenio
Una caracterización actualizada del sistema-mundo capitalista obliga a tomar en consideración las tendencias globales, de carácter general, de mediano y largo plazo que forman parte de la fase de acumulación hoy vigente; y los impactos territorialmente diferenciales y específicos de corto plazo que se suceden en el marco de la economía política regional, en este caso, las situaciones periféricas del desarrollo capitalista referidas al contexto de América Latina y el Caribe durante el nuevo milenio.
Estudio preliminar. “La universalidad de lo Ch’ixi. Miradas de Waman Puma” de Silvia Rivera Cusicanqui
La prolífica obra de la socióloga Silvia Rivera Cusicanqui representa no solo un conjunto complejamente estructurado de elaboraciones y aportes en el campo de los conocimientos y los saberes sobre las sociedades latinoamericanas, especialmente, para quienes están preocupados por rastrear y reivindicar el pensamiento nuestro(americano).

El enfoque territorial del Acuerdo de Paz Primeros años
La mesa de conversaciones de La Habana tuvo entre sus valoraciones iniciales el impacto diferenciado de la guerra sobre la geografía nacional, especialmente en las territorialidades rurales, así como la existencia de una organización espacial soportada en abismales desigualdades y desequilibrios territoriales.

HANNAH ARENDT. La banalidad de lo público, la falacia de lo privado, la deformación sociohistórica
¿Por qué La Condición Humana, más puntualmente su segundo capítulo: “La esfera pública y privada”, se constituye en una referencia insustancial para el conocimiento y el análisis de tales nociones cruciales dentro del pensamiento social en general y público-administrativo en particular? Los pseudoargumentos de H. Arendt frente a este tópico deberían ser entonces desterrados de la enseñanza sobre la Administración pública, recomponiendo el rumbo de los desafíos teórico e histórico, hoy vigentes, planteados en torno a las diferentes relaciones entre las esferas pública y privada.

Administração pública e neoliberalismo. Reflexões desde Nuestramérica, século XXI
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit. Aenean commodo ligula eget dolor. Aenean massa. Cum sociis natoque penatibus et magnis dis parturient.

Trumponomics en acción. Ni desglobalización ni proteccionismo: mas neoliberalismo tardío
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit. Aenean commodo ligula eget dolor. Aenean massa. Cum sociis natoque penatibus et magnis dis parturient.

Catatumbas en el Catatumbo. ¿EE.UU. y Colombia simulan la Paz para disimular la Guerra?
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit. Aenean commodo ligula eget dolor. Aenean massa. Cum sociis natoque penatibus et magnis dis parturient.

¿(Des)globalización & (Anti)neoliberalismo? El gobierno Trump y el capitalismo en el siglo XXI
Equivocadas caracterizaciones sobre el supuesto proteccionismo desglobalizador en la era Trump omiten las situaciones concretas y los contextos específicos en los cuales originalmente operaron los ejes discursivos de la naciente trumponomics durante la campaña presidencial, las interpretaciones –generalmente, apresuradas– sobre ese acontecimiento provocaron graves distorsiones que, de ninguna manera, se condicen con la evolución (aún preliminar) registrada hasta hoy en las trayectorias de la economía política de los Estados Unidos en particular, o en las tendencias globales del neoliberalismo tardío en general.

Vademécum de la Administración Pública – Estudios de Caso - Volumen 2 – Tomo II

Vademécum de la Administración Pública – Debates y Perspectivas - Volumen 2 - Tomo I

Geopolítica imperial

La Paz Ausente

Poder(es) en Movimiento(s)

La izquierda en los tiempos de las cóleras

Integración regional en nuestra América
