Ocho tesis sobre el neoliberalismo (1973-2013)

A través de ocho tesis sobre el neoliberalismo se realiza un balance político-económico y social-histórico alrededor de «qué es (y que no)» y «qué significaría» el proyecto político transnacional y de clase que se ha (auto)proclamado como «neo-liberal». Redescubriendo sus fuentes ideológicas y referencias intelectuales es posible rastrear sus trayectorias efectivas «realmente existentes» desentrañando las claves de interpretación centrales sobre un fenómeno actualmente vigente.

Cursos y Discursos sobre el Desarrollo en Nuestra América

La impronta sobre el desarrollo del siglo XXI de José Marti es la base para esta hipótesis que invita a la reflexión sobre el pensamiento propio y la perspectiva de pensamiento latinoaméricano y caribeño. Siendo la hipótesis principal: América Latina como lugar de enunciación del siglo XXI. Esta intervención hizo parte del seminario: “La construcción de la identidad y el pensamiento latinoamericano” de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) en Buenos Aires (Argentina) en el año 2019.

La izquierda en los tiempos de las cóleras. Procesos sociopolíticos, nuevos gobiernos y políticas públicas en Colombia. Casos de Bogotá, D.C. y de los departamentos de Cauca y Nariño

Realizar un balance sobre los procesos de la izquierda social y política en Colombia a partir de un diagnóstico de los acontecimientos vistos a lo largo del nuevo milenio resulta hoy de imperiosa necesidad académica, intelectual y, especialmente, política. Con tal propósito, se analizan las continuidades y especialmente las rupturas registradas en las experiencias de los llamados Nuevos Gobiernos (NG) –denominados aleatoriamente: “alternativos”- en el distrito capital de Bogotá en Colombia, y en los departamentos de Cauca y Nariño.

NO DIGA: BIENES ‘COMUNES’;
DIGA: BIENES COMUNALES.
‘Lo común sin comunidad’ en el
nuevo neoliberalismo de E. Ostrom

Aunque entre de sus posibles procedencias nativas, el término bienes comunes tiene como génesis el Sur Global, últimamente su popularidad crece intempestivamente en el Norte. Lo anterior no sólo se registra entre los ámbitos académicos. En tiempos recientes, esta noción viene apareciendo con relativa gran fuerza en distintos espacios y debates políticos en los centros de la economía-mundo capitalista. Sin embargo, por paradójico que pueda parecer esta situación lejos de estar avalada por una contestación crítica al statu quo viene siendo promovida por el neoliberalismo in extenso.

Nueva Gramática del Neo-liberalismo. Itinerarios teóricos, trayectorias intelectuales, claves ideológicas.

De cara al nuevo milenio la pregunta: ¿qué es el neoliberalismo?, parece archivada o desestimada. Sin embargo, las realidades sociopolíticas y económicas que plantea el siglo XXI sugieren, antes que un relevo o una superación de la denominada «era neoliberal», la reedición del neoliberalismo., Pasamos de un neoliberalismo ortodoxo hacia otro de «nuevo cuño». Un «nuevo neoliberalismo» que bajo un espíritu diferente, resulta ser más complejo como verosímil para afrontar los nuevos desafíos tecno-económicos, políticos y sociales dentro de la nueva etapa de acumulación capitalista.

ÚNETE! SÉ UN #PoliticSapiens

Mantente informado de Política de Nuestra América

Soy:
Al unirte aceptas la Política de Privacidad: trataremos tus datos con respeto con el fin de informarte, para que puedas expresarte con libertad y así mismo pienses.