Política «qua» experticia. Élites intelectuales, tecnocracia, think tanks
El papel de la experticia es una importante problemática tanto para la teoría política como en las teorías de las políticas públicas, hasta el punto de llegar a convertirse en objeto de un apasionado debate. Las diferentes maneras de analizar sus efectos teóricos y concretos, sin embargo, todavía exhiben ciertas ambigüedades. Diferentes aproximaciones se refieren a distintos modos y modalidades de la llamada “política de la experticia”. Este artículo intenta ofrecer algunas indicaciones sobre cómo considerar este fenómeno y sus principales desafíos, sugiriendo un marco conceptual definido en torno a la noción de “élites intelectuales”.
Del Homo Œconomicus al Homo Redemptoris. Emprendimiento y Nuevo Neo-liberalismo
Novo Neoliberalismo. Arquitectônica estatal no Capitalismo do século XXI
Este artigo apresenta as novidades chave e relativamente inéditas da nova fase do capitalismo neoliberal no século XXI. Sob a designação: Novo neoliberalismo, enfatiza-se os atributos cruciais deste processo econômico político. Ao redor do Estado Punitivo e Empreendedor de Trabalho (EPET) sintetiza sua Arquitetônica, ou seja, as reconfigurações do neoliberalismo tardio, as quais se encontram em relação com o desenvolvimento do Capitalismo contemporâneo e o tipo de Estado neoliberal em geral, os modos de estruturação dos aparatos estatais (atualmente: redes) em torno da nova gestão pós-burocrática e a modalidade típica de governo: a governança. A crise e a recomposição do neoliberalismo como um Projeto político da classe capitalista transnacional na virada dos séculos sugerem a transição para uma versão complexa e emergente (heterodoxa). Aqui as rupturas, no nível dos princípios e referências dos Programas de políticas públicas, reforçam a continuidade histórica do processo econômico político no novo milênio.
Dossier Neoliberalismo: linajes, cursos y discursos en América Latina
En un largo proceso de gestación, el neoliberalismo no sólo se anidó, sino que se arraigó en América Latina desde finales de los años cincuenta a partir de una variedad de matices que siguen siendo objeto de conocimiento, investigados, reconocidos. La convocatoria para este dossier mantiene justamente la pretensión de volver a un viejo tema: los linajes y cursos del neoliberalismo enfocándose en América Latina y el Caribe.
Base de Registros de Prensa. Protestas en los tiempos de las cóleras. Impugnaciones al neoliberalismo en las protestas del año 2019 en Argentina, Brasil, Chile y Colombia
Esta base de datos hace parte de la investigación «Protestas en los tiempos de las cóleras, Impugnaciones al neoliberalismo en las protestas del año 2019 en Argentina, Brasil, Chile y Colombia». Contiene los registros en prensa de protestas ocurridas en el año 2019 en Argentina, Brasil, Chile y Colombia. Se relevaron tres diarios de mayor circulación para cada caso nacional: – Argentina: El Clarín, La Nación y Página 12 – Brasil: Folha de São Paulo, Jornal do Brasil y Zero Hora – Chile: La Tercera, El Mostrador y El Mercurio – Colombia: El Espectador, El Tiempo y Revista Semana. Las variables que pueden identificarse en la base son: el tipo de actores protagonistas del evento de protesta; sus motivaciones y demandas; el formato de su acción colectiva; el destinatario de la demanda; el espacio y tiempo en que se desarrolla la acción; y la posible respuesta estatal a la acción o demanda.
Versus el neoliberalismo. El pluriverso de las protestas en Argentina, Brasil, Chile y Colombia durante el año 2019
El año 2019 fue testigo de la mayor oleada de movimientos anti- gubernamentales masivos no violentos de la que se tenga registro, hasta ese momento, a nivel mundial. Brasil, Chile, Colombia y Argentina se encuentran entre los países que experimentaron importantes acciones contenciosas, en frecuencia e intensidad, dentro de la región latinoamericana. El argumento principal de este artículo señala que estas manifestaciones pueden comprenderse a partir de la conjunción entre los déficits críticos en la representación democrática y el deterioro sostenido de ejes específicos de la economía política, como la profundización de las desigualdades y exclusiones socioeconómicas y socioambientales, entendidas en el marco de la matriz productiva neo-extractivista.
Administração pública e neoliberalismo. Reflexões desde Nuestramérica, século XXI

Somente seria possível compreender as transformações da administração pública na atualidade a partir de um olhar atento para o desenvolvimento do capitalismo em distintos momentos de sua etapa neoliberal, com sua história e implicações teóricas e práticas. Para o desenvolvimento do argumento, problematizamos as transformações do neoliberalismo em sua nova versão no Século XXI, com a mudança do princípio antropológico do Homo Economicus para o Homo Redemptoris, ou homem empreendedor; em relação ao novo papel que deveria cumprir o Estado “empreendedor”, como facilitador de negócios; na redefinição da função de Governo, a qual tende a Governança como forma política central entre outros.
Trumponomics en acción. Ni desglobalización ni proteccionismo: más neoliberalismo tardío

Las equivocadas caracterizaciones sobre el supuesto «proteccionismo desglobalizador» en la era Trump omiten las situaciones concretas y los contextos específcos en los que originalmente operaron los ejes discursivos de la naciente trumponomics durante la campaña presidencial. Varias interpretaciones sobre ese acontecimiento provocaron graves distorsiones y de ninguna manera condicen con la evolución registrada hasta hoy tanto en las trayectorias de la economía política de Estados Unidos en particular como en las tendencias globales del neoliberalismo tardío en general.
¿(Des)globalización & (Anti)neoliberalismo? El gobierno Trump y el capitalismo en el siglo XXI

Equivocadas caracterizaciones sobre el supuesto proteccionismo desglobalizador en la era Trump omiten las situaciones concretas y los contextos específicos en los cuales originalmente operaron los ejes discursivos de la naciente trumponomics durante la campaña presidencial, las interpretaciones –generalmente, apresuradas– sobre ese acontecimiento provocaron graves distorsiones que, de ninguna manera, se condicen con la evolución (aún preliminar) registrada hasta hoy en las trayectorias de la economía política de los Estados Unidos en particular, o en las tendencias globales del neoliberalismo tardío en general.
Neoliberalismo, Antineoliberalismo y Nuevo neoliberalismo. Episodios y trayectorias económico-políticas Suramericanas (1973-2015)

El argumento principal desarrollado en el texto se relaciona con dos (hipótesis) centrales: 1) el fin de la hegemonía neoliberal, lejos de verificarse, debe evaluarse bajo un nuevo «horizonte de visibilidad», estimando que el proyecto político (de clase transnacional) que representa el neoliberalismo se revela -entre otras caracterizaciones- complejo, diverso, dinámico y, sobre todo, resiliente. 2) El antineoliberalismo, correlato dialéctico de la evolución neoliberal generalmente minimizado o subestimado en los análisis, permite pensar dos grandes tendencias en los cambios y transformaciones dentro del proyecto hegemónico a nivel regional: a) difracción «dentro» del neoliberalismo (tendencia a la continuidad) por un lado; y b) bifurcación «del» neoliberalismo (tendencia a la ruptura) por el otro.