DESARROLLO. Paleontología (política) de una idea (neoliberal)

La impronta colonial del neoliberalismo puede rastrearse desde las reflexiones suscitadas por la Sociedad Mont-Pèlerin, primer escenario oficial neoliberal y cónclave que evoluciona en paralelo al periodo de descolonización de posguerra del siglo xx de la mano de la tesis acerca del desarrollo colonial sostenida por los países colonizadores. Gestada inauguralmente bajo esta perspectiva, la idea de desarrollo, sin adjetivos, resultaría ser una idea-guía característica del neoliberalismo, así como el referente crucial para materializar este paradigma socioeconómico, su proyecto político y su hegemonía a nivel global durante el último cuarto del siglo xx e, incluso, hoy en el nuevo milenio. Esta propuesta pretende ensayar una paleontología (politológica) del desarrollo «excavando» con mayor profundidad en las razones y en los argumentos de tal acontecimiento con el fin de reconstruir complementariamente la conceptualización del desarrollo como una construcción propia de la ideología y praxis neoliberales.

Ni condena escatológica ni venganza panteísta. El Estado capitalista al desnudo en los tiempos del coronavirus

La pandemia hoy vigente devela -una vez más- el desabrigo y el estado hipercrítico de las trayectorias no coyunturales (históricas) en las dinámicas, las lógicas, pero especialmente las contradicciones provocadas por la fase neoliberal del actual sistema de (re)produc- ción social. Por la magnitud espectacular del choque, el virus expone directamente el malestar global asociado a la crisis biológica (en los cuerpos humanos, individual y socialmente considerados).

Neoliberalismo(s) nos tempos do Coronavírus. O Estado capitalista ao nu

O choque viral e o aprofundamento da Crise civilizatória é um produto e um resultado histórico que deve se remeter não apenas à “ação humana” (hoje falamos do termo antropoceno). Deve também apontar à formação social em vigor hoje como “totalidade dialética” – argumentou Engels em Dialética da natureza – que rege desde vários séculos atrás: a Sociedade Capitalista, modo de produção e reprodu- ção social onde – parafraseando ao Marx – o acúmulo incessante de Capital desnatura e desumaniza tanto a natureza quanto a própria humanidade. Uma época que virtualmente se acelera e exacerba-se com a Era do Capitalismo neoliberal.

Santos y las alianzas non sanctas desde Colombia (2013)

En el año 2013, tres “alianzas” simultáneas pactadas entre el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos y otros actores del plano internacional resultaron cruciales para los destinos de la geopolítica proyectada por la derecha en los niveles nacionales y regional. Estas alianzas potenciaron su significación política en clave de relaciones internacionales.

El caso argentino

Entrado el nuevo milenio, la crisis mul!idimensional y estructural
en Argen!ina convocaría episodios de desestabilizaciones económica,
polí!ica y social que !ienen como punto de referencia histórico la
rebelión social de 2001. Conforme avanza la segunda década del siglo es posible advertir dos improntas claves: la exacerbación de las demostraciones públicas en la dinámica contenciosa (violenta y no violenta) y las protestas populares, progresiva y paulatinamente, sugieren ir retomando y articulándose en repertorios retóricos con un claro tinte “anti-neoliberal”.

Neoliberalismo, Antineoliberalismo, Novo Neoliberalismo. Episódios e trajetórias económico-políticas sul-americanas (1973-2015)

O argumento principal desenvolvido no texto se relaciona com duas (hipó)teses centrais: 1) o fim da hegemonia neoliberal, longe de ser verificada, deve ser avaliada sob um novo “horizonte de visibilidade”, estimando que o projeto político (de classe transnacional) que o neoliberalismo representa se revela – entre outras caracterizações – complexo, diverso, dinâmico e, acima de tudo, resiliente. 2) o Antineoliberalismo, correlato dialético da evolução neoliberal e que geralmente é minimizado ou subestimado nas análises, permite pensar em duas grandes tendências nas mudanças e transformações dentro do projeto hegemônico em nível regional: a) a difração “no” neoliberalismo (tendência à continuidade) de um lado; e, b) a bifurcação “do” neoliberalismo (tendência à ruptura), por outro.

Común (con) y (sin) comunidad. Reconstruyendo los debates teóricos contemporáneos

Este trabajo tiene como propósito central reconstruir la reemergencia del debate contemporáneo sobre Lo Común atendiendo a los discursos teóricos reproducidos recientemente en la literatura desde las ciencias sociales. Para avanzar en esta dirección, se presenta en primer lugar, la literatura sobre Lo Común a partir de las propuestas convencionales emergentes, las cuales hemos denominado: lo común sin comunidad: G. Hardin, E. Ostrom y J. Tirole. En segundo lugar, la perspectiva de Lo Común con Comunidad estaría encarnada en visiones consideradas alternativas: D. Harvey, S. Federici, C. Laval y P. Dardot, R. Gutiérrez, S. Rivera Cusicanqui, P. González Casanova y V. Moncayo, entre otros. Finalmente, una síntesis descriptiva en torno al tema de Lo Común, a través de un contraste relativamente sistemático a partir del conjunto de la literatura reseñada, realiza un balance de las posturas.

Apuntes para una caracterización del actual sistema-mundo capitalista en el nuevo milenio

Una caracterización actualizada del sistema-mundo capitalista obliga a tomar en consideración las tendencias globales, de carácter general, de mediano y largo plazo que forman parte de la fase de acumulación hoy vigente; y los impactos territorialmente diferenciales y específicos de corto plazo que se suceden en el marco de la economía política regional, en este caso, las situaciones periféricas del desarrollo capitalista referidas al contexto de América Latina y el Caribe durante el nuevo milenio.

A Chamada ‘Acumulação’ Empreendedora: o Estado Empreendedor do Novo Neoliberalismo no século XXI

O empreendedorismo como fórmula político-económica emergente é uma das “inovações” chave tanto em teoria quanto nas práticas ideológicas neoliberais e desempenha um papel crucial na evolução que caracteriza o capitalismo tardio no século XXI. Isto para aprofundar os processos de exploração económica, domínio político e opressão social – todos exacerbados pela fase neoliberal. Este artigo resume algumas das principais características deste processo, destacando os principais aspectos da teoria do empreendedorismo, suas origens e emergências; traça as facetas fundamentais da práxis empreendedora para a economia política contemporânea. Através de uma ilustração sintética -o caso da chamada Economia Laranja na Colômbia-, exemplifica elementos que, em termos concretos, estão convergindo nas práticas governamentais atualmente em vigor dentro do que poderíamos alegoricamente chamar: a acumulação empreendedora.

La rebelión social y popular de 2021 en Colombia. Elementos para su comprensión

El paro del 28 de abril de 2021 y la rebelión social de los meses que siguieron marcaron un hito en la historia de las rebeldías en Colombia, lo que desembocó en una nueva calidad del conflicto social y de clase así como de las luchas sociales y populares: una nueva clase trabajadora (en sentido amplio) que se hace escuchar a lo largo y ancho del país, una crítica de masas contra el orden social vigente y una protesta con rasgos antisistémicos. Este libro se propone contribuir a la caracterización de la rebelión social y popular vivida durante el año 2021, como hito histórico y al mismo tiempo como un proceso no concluido, que trasciende los hechos, los momentos de intensidad y la confrontación directa registrados entre los meses de abril y julio de ese año.

ÚNETE! SÉ UN #PoliticSapiens

Mantente informado de Política de Nuestra América

Soy:
Al unirte aceptas la Política de Privacidad: trataremos tus datos con respeto con el fin de informarte, para que puedas expresarte con libertad y así mismo pienses.