Ni condena escatológica ni venganza panteísta. El Estado capitalista al desnudo en los tiempos del coronavirus
La pandemia hoy vigente devela -una vez más- el desabrigo y el estado hipercrítico de las trayectorias no coyunturales (históricas) en las dinámicas, las lógicas, pero especialmente las contradicciones provocadas por la fase neoliberal del actual sistema de (re)produc- ción social. Por la magnitud espectacular del choque, el virus expone directamente el malestar global asociado a la crisis biológica (en los cuerpos humanos, individual y socialmente considerados).
El enfoque territorial del Acuerdo de Paz. Los primeros años
Los avances en términos de la denominada territorialización de la paz del Acuerdo final entre 2016 y 2019 son desalentadores. Las figuras territoriales creadas por el Acuerdo de paz no se corresponden fielmente a lo acordado; lo acontecido con los 16 Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial reducidos a “hojas de ruta” (solo una de ellas hasta ahora aprobada, la del Catatumbo) recogidas en Planes de Acción para la Transformación Regional ejemplifican esta cuestión.
Las ‘hojas de ruta’ de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial. Crítica a una metodología para el falseamiento de la paz
Pese a la gran importancia que los Programas de Desarrollo Territorial tienen para la construcción de la paz en Colombia, en el proceso surtido tanto por el diseño metodológico como en la elaboración de las Hojas de ruta de los PDET se advierten inconsistencias y distorsiones que introducen -en los niveles técnico y político- grados de incertidumbre sobre el cumplimiento efectivo de lo acordado y permiten reafirmar que lo que se encuentra en curso es más bien una aparente sofisticada operación de simulación del Acuerdo final de paz en Colombia.
Neoliberalismo(s) nos tempos do Coronavírus. O Estado capitalista ao nu
O choque viral e o aprofundamento da Crise civilizatória é um produto e um resultado histórico que deve se remeter não apenas à “ação humana” (hoje falamos do termo antropoceno). Deve também apontar à formação social em vigor hoje como “totalidade dialética” – argumentou Engels em Dialética da natureza – que rege desde vários séculos atrás: a Sociedade Capitalista, modo de produção e reprodu- ção social onde – parafraseando ao Marx – o acúmulo incessante de Capital desnatura e desumaniza tanto a natureza quanto a própria humanidade. Uma época que virtualmente se acelera e exacerba-se com a Era do Capitalismo neoliberal.
Santos y las alianzas non sanctas desde Colombia (2013)
En el año 2013, tres “alianzas” simultáneas pactadas entre el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos y otros actores del plano internacional resultaron cruciales para los destinos de la geopolítica proyectada por la derecha en los niveles nacionales y regional. Estas alianzas potenciaron su significación política en clave de relaciones internacionales.
El (llamado) Paramilitarismo urbano en Colombia
El Paramilitarismo urbano, adjetivado para el caso específico de las ciudades intermedias y grandes centros urbanos en Colombia, encierra aquellas expresiones para-institucionales vinculadas con las violencias de todo tipo contra la población por parte de efectivos pertenecientes a la fuerza pública (policía y ejército) camuflados “de civiles” o, según las situaciones, civiles que perpetran acciones policivo-militares en coordinación, colaboración, connivencia y consentimiento -por acción, reacción y omisión- de las autoridades públicas y políticas.
El caso argentino
Entrado el nuevo milenio, la crisis mul!idimensional y estructural
en Argen!ina convocaría episodios de desestabilizaciones económica,
polí!ica y social que !ienen como punto de referencia histórico la
rebelión social de 2001. Conforme avanza la segunda década del siglo es posible advertir dos improntas claves: la exacerbación de las demostraciones públicas en la dinámica contenciosa (violenta y no violenta) y las protestas populares, progresiva y paulatinamente, sugieren ir retomando y articulándose en repertorios retóricos con un claro tinte “anti-neoliberal”.
Neoliberalismo, Antineoliberalismo, Novo Neoliberalismo. Episódios e trajetórias económico-políticas sul-americanas (1973-2015)
O argumento principal desenvolvido no texto se relaciona com duas (hipó)teses centrais: 1) o fim da hegemonia neoliberal, longe de ser verificada, deve ser avaliada sob um novo “horizonte de visibilidade”, estimando que o projeto político (de classe transnacional) que o neoliberalismo representa se revela – entre outras caracterizações – complexo, diverso, dinâmico e, acima de tudo, resiliente. 2) o Antineoliberalismo, correlato dialético da evolução neoliberal e que geralmente é minimizado ou subestimado nas análises, permite pensar em duas grandes tendências nas mudanças e transformações dentro do projeto hegemônico em nível regional: a) a difração “no” neoliberalismo (tendência à continuidade) de um lado; e, b) a bifurcação “do” neoliberalismo (tendência à ruptura), por outro.
Las fuerzas políticas en contienda. Cuadernos de la implementación, No. 2
Más allá de los balances que hoy continúan actualizando el proceso más amplio respecto a la construcción de la Paz, el acontecimiento político de mayor relevancia en la historia contemporánea del país y punto de referencia para encuentros y desencuentros entre las fuerzas sociales vivas, la evolución de ese proceso revela relaciones, posiciones y, fundamentalmente, tensiones entre diferentes personificaciones de los intereses políticos, incluyendo —desde luego— aquellos económicos y culturales. Al sintetizar esta dialéctica en su límite: entre fuerzas dominantes, por un lado y, por el otro, los grupos subalternos sería posible bosquejar el conjunto de sujetos históricos y actores realmente existentes que hacen parte de las dinámicas contemporáneas propias de la construcción social colombiana.
Apuntes para una caracterización del actual sistema-mundo capitalista en el nuevo milenio
Una caracterización actualizada del sistema-mundo capitalista obliga a tomar en consideración las tendencias globales, de carácter general, de mediano y largo plazo que forman parte de la fase de acumulación hoy vigente; y los impactos territorialmente diferenciales y específicos de corto plazo que se suceden en el marco de la economía política regional, en este caso, las situaciones periféricas del desarrollo capitalista referidas al contexto de América Latina y el Caribe durante el nuevo milenio.