INFRAESTRUCTURAS DE PAZ – Boletín 1
En este Boletín nos centraremos en la
trayectoria de las infraestructuras de paz desde la firma del acuerdo Final de Paz en el teatro colón y su implementación en el gobierno de Juan Manuel Santos (2016-2018)
(2022). “Versus neoliberalism. The pluriverse of protests in Argentina, Brazil, Chile and Colombia during 2019”. Canadian Journal of Latin American and Caribbean Studies, pp. 1-21 | Con Angélica Gunturiz y Juan Lucca Acceder al documento
(2022). “Base de Registros de Prensa. Protestas en los tiempos de las cóleras. Impugnaciones al neoliberalismo en las protestas del año 2019 en Argentina, Brasil, Chile y Colombia”. Buenos Aires: DACyTAr – Datos Primarios en Acceso Abierto de la Ciencia y la Tecnología Argentina – Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Acceder al documento
(2021). “Neoliberalismo: linajes, cursos y discursos en América Latina”. História Unisinos. Vol. 25, No. 2, pp. 186-190 | Con: Hernán Ramírez. Acceder al documento
(2021). “Transiciones hacia el Estado Posburocrático Autoritario (EGA). Notas sobre las formas organizativas de la acción estatal contemporáneas”. Revista Pilquen. Vol. 24, No. 5. ISSN 1851-3123, pp. 91-108. Acceder al documento
(2021). “Novo Neoliberalismo. Arquitectônica estatal no Capitalismo do século XXI”. Revista Eletrônica de Administração (REAd). Vol. 27. No. 1. ISSN. ISSN 1980-4164, pp. 35-65. Acceder al documento
(2020). “Two faces of Commons.? Communal forms of government from below as counter-hegemonic alternatives”. Ephemera. Theory & politics in organization. 20(1) [con Jiménez, C.] ISSN 1473-2866, pp. 17-50. Acceder al documento
(2020). “Nuevo neoliberalismo. Arquitectónica estatal del Capitalismo en el siglo XXI”, en Anuario de Estudios Políticos Latinoamericanos, No. 6, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. ISSN 2339-4889, pp. 29-62 Acceder al documento
(2019). “Reflexiones sobre la Administración pública y el neoliberalismo en Nuestramérica, siglo XXI”. Revista Eletrônica de Administração (REAd). Vol. 25, n. 2, ISSN 1413-2311, pp. 22-39 (con Paulo Ricardo Zilio Abdala). Acceder al documento
(2019). “Entre la Ciencia Política convencional y la(s) Politología(s) alternativa(s): hitos históricos y debates actuales”. Ciencia Política, Vol. 14, No. 27. ISSN 2389-7481, pp. 175-205. Acceder al documento.
(2018). “¿Gobernanza y Nueva Gestión Pública para la Paz? Notas sobre el proceso de implementación del Acuerdo Final en Colombia”. Revista Eletrônica de Administração (REAd). Vol. 24. No. 2. ISSN. ISSN 1980-4164, pp. 31-49. Acceder al documento
(2018). “Desde la Gobernanza (neoliberal) hacia las Habilidades Comunales de Gobierno. Formas comunales de gobierno desde abajo como alternativas contrahegemónicas”. Anuario de Estudios Políticos Latinoamericanos, No. 4, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. ISSN 2339-4889, pp. 65-84.
(2018). “La comparación de políticas públicas en América Latina y el Caribe. Cartografía sobre análisis y métodos”. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales. Vol. 8, No. 2 (diciembre) [con Gunturiz, A., Gómez, C. & Lucca, JB]. ISSN 1853-7863. Acceder al documento
(2017). “Las críticas neoliberales al neoliberalismo. El Dogma de mercado y las Herejías que nunca llegan a convertirse en Blasfemias” en AA.VV., Anuario de Estudios Políticos Latinoamericanos, No. 3, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Maestría en Estudios Políticos Latinoamericanos. ISSN 2339-4889, pp. 179-204. Acceder al documento
(2016). “La era de los ‘pos’. Conflicto social-armado, acuerdo de paz y anocracia neoliberal en Colombia”. Nova et Vetera. Vol. 24, pp. 18-35. ISSN: 2500-5103 [con Gregorio Enrique Puello-Socarrás]. Acceder al documento
(2015). “DESARROLLO. Paleontología (política) de una idea (neoliberal)” en AA.VV., Anuario de Estudios Políticos Latinoamericanos, No. 2, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Maestría en Estudios Políticos Latinoamericanos. ISSN 2339-4889, pp. 13-48. Acceder al documento. Otras versiones: Estudios Críticos del Desarrollo. Vol. V, número 8, Primer semestre de 2015. ISSN: 2448-5020, pp. 47-81. Acceder al documento
(2015). “Sociedades del conocimiento, saberes para el reconocimiento. Límites y desafíos actuales en Nuestra América” (Editorial). Administración & Desarrollo (Escuela Superior de Administración Pública – ESAP: Bogotá). Vol. 45, No. 2, pp. 142-144. Acceder al documento
(2014). “El Capitalismo del Buen Salvaje. Nuevo neoliberalismo e ‘inclusión social’”. Periferias. Revista de Ciencias Sociales, Año 23, No. 22 (Buenos Aires: Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas). ISSN 1514-559X, pp. 99-115. Acceder al documento
(2014). “Presentación” (Editorial). Revista Ciencia Política (Bogotá: Universidad Nacional de Colombia). Vol. 9, No. 17. ISSN 1909-230X, pp. 11-14. Acceder al documento
(2013). “¿Social-neoliberalismo? Organismos multilaterales, crisis global y programas de transferencia monetaria condicionada”. Política y Cultura (México: Universidad Autónoma Metropolitana – Xochimilco) No. 40. ISSN 0188-7742, pp. 29-54 [con Angélica Gunturiz]. Acceder al documento
(2013). “8 tesis sobre el neoliberalismo (1973-2013)” Revista Espacio Crítico (Bogotá: Espacio Crítico Centro de Estudios) No. 18. ISSN 1794-8193, pp. 4-18. Acceder al documento
(2013). “Breve historia del anti-neoliberalismo. Economía política sudamericana y paradigmas de desarrollo en el siglo XXI” en AA.VV., Anuario de Estudios Políticos Latinoamericanos, No. 1, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Maestría en Estudios Políticos Latinoamericanos. ISSN 2339-4889, pp. 167-186. Acceder al documento
(2013). “Camino hacia la Podredumbre. Neoliberal/para/militarismo en Colombia. Un caso de Anocracia neoliberal” en: AA.VV., Cuadernos del GESCAL. Memorias del Grupo de Estudios sobre Colombia y América Latina, Buenos Aires: GESCAL. ISSN 2344-9535, pp. 55-78. Acceder al documento
(2012). “Reflexiones sobre la reforma al Banco Central en Argentina”. Periferias. Revista de Ciencias Sociales, Año 21, No. 20 (Buenos Aires: Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas). [con: Julio Gambina, Lucas Castiglioni y Santiago Gutiérrez] ISSN 1514-559X, pp. 111-125. Acceder al documento
(2012). «Orden y Organización. Reflexiones sobre el tránsito de los paradigmas en el pensamiento político y administrativo moderno y contemporáneo«. Revista Espacio Crítico (Bogotá: Espacio Crítico Centro de Estudios) No. 17. ISSN 1794-8193, pp. 16-20. Acceder al documento
(2011). “A brief history of antineoliberalism. South American Political Economy and Development Paradigms in the XXI Century”. Ciência & Trópico Journal Vol. 35, No. 1 (Recife: Fundação Joaquim Nabuco). ISSN 0304-2685, pp. 71-94. Acceder al documento
(2011). “Convencionalismos y sub-versiones epistemológicas”. Crítica Contemporánea. Revista de Teoría Política (Montevideo: Universidad de la República) No. 1. ISSN 1688-7840, pp. 198-226. Acceder al documento
(2011). “Escribiendo un ‘Nuevo Neoliberalismo’”. Anuario de Investigaciones (Buenos Aires: Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas, FISYP) No. 1. ISSN 1853-6689, pp. 31-41. Acceder al documento
(2010). “La Miseria de la Politología. Trayectoria histórica, perspectivas políticas y proyecciones sociales”. América Latina. Revista del Doctorado en Procesos Sociales y Políticos en América Latina (Santiago de Chile: Universidad ARCIS) No. 9. ISSN 0717-7097, pp. 211-265. Acceder al documento
(2010). “Del Homo Œconomicus al Homo Redemptoris. Emprendimiento y Nuevo Neo-liberalismo”. Otra Economía. Revista Latinoamericana de Economía Social y Solidaria (Polvorines: RILESS) Vol. 4, No. 6. I semestre. ISSN 1851-4715, pp. 181-206. Acceder al documento
(2009). “Del Pacto constitucional al Acuerdo neoliberal. Multilateralidad, recentralización y fiscalidad en la Era de las Reformas en Colombia”. Revista Espacio Crítico (Bogotá: Espacio Crítico Centro de Estudios) No. 11. ISSN 1794-8193, pp. 3-37. Acceder al documento
(2009). “Política qua experticia. Élites intelectuales, tecnocracia, think tanks”. Revista Ciencia Política (Bogotá: Universidad Nacional de Colombia) No. 8. ISSN 1909-230X, pp. 115-146. Acceder al documento
(2009) “América Latina: nueva tópica y viejos tópicos. Cartografía en torno a las formas y reformas de la política en el siglo XXI”. Revista de la COPPPAL: “La Reforma Política en América Latina y el Caribe. Propuestas para los Partidos Políticos” (Buenos Aires: Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina y el Caribe), pp. 92-109. Acceder al documento
(2009) “El giro anti-neoliberal y la democracia en América latina. Notas en torno a una discusión itinerante”. Memorias de la IV Jornadas de Teoría del Estado: “Crisis y nuevas dinámicas políticas. El Estado en el contexto contemporáneo” (Buenos Aires: Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires). ISSN 1852-6551. Acceder al documento
(2009) “Más allá de la Política, menos acá de la religión. Elementos de los idolatrix religio ó en torno a las políticas religiones políticas”. El Príncipe. Revista de Ciencia Política (La Plata: Asociación de Politólogos Bonaerenses) No. 2, Año 3. ISSN 0328-2589, pp. 183-205. Acceder al documento
(2009). “Perspectivas del Sindicalismo Colombiano: Entre la arremetida neoliberal, la guerra y el terrorismo de Estado (Lecciones para América Latina)”. Memorias del 1° Congreso Nacional “Protesta Social, Acción Colectiva y Movimientos Sociales”. [con: Carlos Wladimir Gómez Cárdenas]. ISBN 978-987-24976-2-0.
(2008). “El salvataje de los pobres. La ‘soteriología humanística’ del Banco Mundial”, Cuadernos Nacionales (Ciudad de Panamá: Universidad de Panamá) No. 16, Tercera época. ISSN 978-1-81054-911-8, pp. 26-37. Acceder al documento
(2008). “¿Un Nuevo Neo-liberalismo? Emprendimiento y Nueva Administración de ‘lo público’”. Revista Administración & Desarrollo (Bogotá: Escuela Superior de Administración Pública) No. 49, Primer Semestre. ISSN 0120-3754, pp. 7-39. Acceder al documento
(2008). “El Sistema Educativo: viejos retos, nuevos desafíos”. Educación y Ciudad. Revista del Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico (Bogotá: IDEP) No. 14. ISSN 0123-0425, pp. 77-96. Acceder al documento
(2008). “Instituciones, análisis social y desempeños teóricos”. Derecho y Sociedad. Revista del Centro de Investigaciones Sociojurídicas (Bogotá: Universidad INCCA de Colombia), No. 1, Vol. 1. Primer Semestre. ISSN 2011-6438, pp. 113-130. Acceder al documento
(2007). “La dimensión cognitiva en las políticas públicas. Interpelación politológica”. Revista de Ciencia Política (Bogotá: Universidad Nacional de Colombia) No. 3. ISSN 1909-230X, pp. 65-102. Acceder al documento
(2007). “Gramática del Neoliberalismo: genealogía y claves para su desciframiento”. Economía, Gestión y Desarrollo (Cali: Pontificia Universidad Javeriana) No. 5. ISSN 1657-5946, pp. 177-204. Acceder al documento
(2006). “Genealogías políticas de la publicidad: Hannah Arendt ó crítica sobre la condición humana”. Revista Espacio crítico (Bogotá: Espacio Crítico – Centro de Estudios) No. 4. I Semestre. ISSN 1794-8193, pp. 1-21. Acceder al documento
(2005). “Élites, intelectuales y tecnocracia: calidoscopio contemporáneo y fenómeno latinoamericano actual”. Colombia Internacional (Bogotá: Universidad de Los Andes) No. 62. Julio-Diciembre. ISSN 0121-5612 [con: Jairo Estrada Álvarez], pp. 100-119. Acceder al documento
(2005). “Élites, elitismo, neoelitismo: perspectivas desde una aproximación politológica en el debate actual”. Revista Espacio crítico (Bogotá: Espacio Crítico Ediciones) No. 2. I Semestre. ISSN 1794-8193, p. 1-32 Acceder al documento
En este Boletín nos centraremos en la
trayectoria de las infraestructuras de paz desde la firma del acuerdo Final de Paz en el teatro colón y su implementación en el gobierno de Juan Manuel Santos (2016-2018)
En este Boletín se mostrarán los tres momentos del Acuerdo Final de Paz, por medio de tres organigramas que resumen las generalidades de las infraestructuras de Paz de cada uno de
los seis puntos.
En este Boletín nos centraremos en la trayectoria de las infraestructuras de paz a 5 años de la implementación del Acuerdo Final de Paz (AF)
El profesor José Francisco Puello nos explica sobre los cambios y ajustes organizacionales que han sido necesarios en la implementación del Acuerdo de Paz en el país
En su lanzamiento, José Francisco Puello, uno de los coautores del Vademécum de la administración publica conversa en los micrófonos de radioESAP
José Francisco Puello-Socarrás, Yolanda Rodríguez y Jesús Molina, presentan Vademécum de la Administración Pública Tomo I y II en la Feria Internacional del Libro de Bogotá 2022 con el apoyo de la Escuela Superior de Administración Pública. Minuto 6:27
El presente libro, elaborado por investigadores e investigadoras del Centro de Pensamiento y Diálogo Político, ofrece una contribución con la que se pretenden dilucidar las trayectorias específicas de la implementación territorial del Acuerdo de paz con las FARC-EP y enriquecer los estudios territoriales en un campo hasta ahora poco abordado.
La mesa de conversaciones de La Habana tuvo entre sus valoraciones iniciales el impacto diferenciado de la guerra sobre la geografía nacional, especialmente en las territorialidades rurales, así como la existencia de una organización espacial soportada en abismales desigualdades y desequilibrios territoriales.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit. Aenean commodo ligula eget dolor. Aenean massa. Cum sociis natoque penatibus et magnis dis parturient.
El artículo analiza los cambios y las continuidades ideológicas en los procesos de alienación en el marco de la crisis del capitalismo neoliberal actual, ponderando este plano a partir de la activación de las capacidades hegemónicas para renovarse (resiliencia).
La afirmación podría parecer exagerada para algunos fieles o, simplemente, un atrevimiento imperdonable. Para una camada de infieles conversos, hoy nuevos simpatizantes de Bergoglio, en especial varios referentes nuestramericanos del llamado eco-socialismo quienes han celebrado la carta papal bautizándola con asombrosa celeridad como: La Eco-encíclica (¿la encíclica del ecologismo?), la sentencia anterior podría ser considerada entonces una blasfemia.
Aunque entre de sus posibles procedencias nativas, el término bienes comunes tiene como génesis el Sur Global, últimamente su popularidad crece intempestivamente en el Norte. Lo anterior no sólo se registra entre los ámbitos académicos. En tiempos recientes, esta noción viene apareciendo con relativa gran fuerza en distintos espacios y debates políticos en los centros de la economía-mundo capitalista. Sin embargo, por paradójico que pueda parecer esta situación lejos de estar avalada por una contestación crítica al statu quo viene siendo promovida por el neoliberalismo in extenso.
El francés Jean Tirole es el nuevo premio Nobel en Economía 2014. Tirole es doctor en economía del Instituto Tecnológico de Massachussetts (MIT), catedrático y director de la emergente Escuela de Toulouse, galardonado – según justifica el Banco Central Sueco, autoridad encargada de seleccionar al ganador – por haber contribuido en el análisis de “la potencia del mercado y de la regulación”, destacando que “la mejor regulación o política en materia de competencia debe ser cuidadosamente adaptada a las condiciones específicas de cada sector. Jean Tirole ha presentado un maco general para concebir esas políticas y las ha aplicado a diversos sectores, que van desde las telecomunicaciones a la banca”.
La crisis energética hoy en curso: la escasez absoluta y relativa de las fuentes y reservas fósiles no renovables y minerales (dicho sea de paso: insumos decisivos para el modo de producción capitalista empezando por el petróleo, el carbón, las llamadas “tierras raras”, etcétera), se constituye en una de las dimensiones claves que convergen en el cuadro de complejidades que exhibe actualmente la Crisis del capitalismo de época. De hecho, la crisis energética en particular reproduce fractalmente las características esenciales y orgánicas de la Crisis en general y, en este sentido, resulta ser también una crisis de carácter estructural, global y de largo plazo tanto desde el punto de vista retrospectivo como – más grave aún – prospectivo. De allí que revelar las especificidades y el rol que implica la cuestión energética dentro de esta Crisis es un ejercicio político trascendental.
Que la llamada “Tercera Vía”, originalmente teorizada por el académico inglés Anthony Giddens hacia finales de la década de 1990s, sea la continuación del neoliberalismo por otros medios resulta ser un secreto a voces y además un tema vastamente documentado y analizado.
Palabras pronunciadas por José Francisco Puello-Socarrás -Miembro Comité Científico Revista Inclusión & Desarrollo- dentro del lanzamiento de la Revista Inclusión & Desarrollo, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Bogotá, DC, 21 de julio de 2014.
La elección de Jorge Bergoglio, hoy Papa Francisco, viene siendo registrada como una apuesta obligada y necesaria dentro de la inminente recomposición del catolicismo para el nuevo milenio.
Con la innegable profundización de la crisis global del capitalismo y los intentos por recomponer específicamente su dimensión ideológica, el neoliberalismo emergente ha hecho de la ‘inclusión social’ uno de los tópicos de mayor centralidad y referencia en los debates contemporáneos.
Una de la tesis más ensombrecidas y en la que existen grandes déficits en el análisis del neoliberalismo es la urgente reflexión sobre su naturaleza sustancialmente colonialista. Ésta, raíz inherente, se expresa de varias formas.